La agricultura está influida por una serie de factores como pueden ser los físicos y los humanos.
1.1. Factores físicos:
a. El clima (frío excesivo, calor excesivo, aridez, humedad excesiva). Esto se compensa con embalses, trasvases, regadío, cultivos en invernadero…
b. El relieve. Los valles son más propicios para la agricultura, la altitud hace que la temperatura descienda y además la pendiente del terreno superior al 10% impide cultivar (esto se contrarresta con bancales y terrazas)
c. Los suelos. Con más o menos limos (sedimentos fértiles). Por su composición química los suelos pueden ser básicos o ácidos (peores para la agricultura). Esto se soluciona con los cultivos hidropónicos (sin tierra, con nutrientes líquidos)
1.2. Factores humanos:
a.- La Población: a más población, mayor superficie cultivada.
b.- El Objetivo económico: autoconsumo o comercialización
c.- La Tecnología: permite reducir la cantidad de población ocupada en este sector y aumentar la productividad.
d.- El Sistema de explotación: tradicionales (abancalamiento en pendiente, barbecho, rotación de cultivos, infraestructuras hidráulicas…) o modernos (Mecanización, uso de pesticidas y fertilizantes, selección de semillas y cultivos transgénicos, invernaderos (cubiertas de plástico) acolchado (cubrir el suelo con plástico) enarenado (capa de arena que filtra la humedad, sobre capa de estiércol que la retiene…)
e. El Uso de suelo: 35% agricultura, 35% forestal, 15% pastizales y 15% otros usos.
f. La propiedad agrícola: según la propiedad de las tierras, podemos hablar de: Gran propiedad o latifundios (con más de 100 hectáreas), Mediana propiedad (100 a 10 ha.) y Pequeña propiedad o minifundio (con menos de 10 ha.).
g.- La forma de explotación: directa (cultivada por el propietario) e indirecta: cultivada por el aparcero (a cambio de un porcentaje de la cosecha), el arrendatario (pago de una renta periódica) o el Jornalero (a cambio de un jornal por día trabajado)
h. Las políticas agrarias o medidas políticas que interfieren en la producción (desamortizaciones, colonizaciones, concentraciones parcelarias, PAC…
1.3. La producción agrícola
Se caracteriza por ser de gran diversidad.
a.- Cereales (35% de la superficie agrícola): trigo, arroz, cebada, maíz, avena y centeno. La mayoría son de secano, menos el arroz y maíz que son de regadío.
b.- Leguminosas: judías, habas, lentejas y garbanzos….Han decrecido (menos las lentejas) por las dificultades de mecanización.
c.- Vid: cultivo arbustivo de secano. Sobresale en Castilla la Mancha, importante también en Badajoz, Huelva, La Rioja, Valencia y Alicante.
d.- Olivo: muy resistente a la sequia. Real. España es el mayor productor mundial. Su precio es elevado por su escasa mecanización.
e.- Hortofrutícolas: hortalizas y frutales. Sólo el almendro es de secano. Antes era para el autoconsumo, pero ahora es sobre todo para la exportación.
f.- Floricultura: Andalucía, Comunidad Valenciana, Barcelona, Baleares y Canarias
g.- Cultivos industriales: el girasol, el algodón, el tabaco y la remolacha azucarera. Todos sometidos a cuotas de la UE.
h.- Cultivos forrajeros: destinados a la alimentación animal. Alfalfa, maíz forrajero, veza). Su producción aumenta en paralelo a la demanda de productos ganaderos.
1.4. Problemas actuales de la agricultura en España
a.- Bajos precios agrícolas mundiales, que hacen a los españoles poco competitivos.
b.- Producciones excedentarias (produce más de lo que se vende) en los cereales, vino, leche o la carne de vacuno.
c.- Cuotas de producción (política de la PAC) que limitan su producción o impulsa otros productos no excedentarios.
d.-  La ampliación de la UE ha hecho descender los fondos recibidos de Europa.
e.-  Despoblamiento del área rural
2.- LA GANADERIA

2.1. Rasgos generales
a.- Representa el 40% del total de la Producción Agraria y supera a la producción agrícola en la mitad norte de la península.
b.- Tiende a especializarse: se traen otras razas para carne y otras para leche, desaparecen las razas nacionales mixtas.
c.-  Tiende a tecnificarse para aumentar los rendimientos.
d.- Crece la ganadería intensiva o industrial (alimentada con piensos). La extensiva (vinculada del medio físico, en áreas de pasto) decrece.
2.2. Regiones y tipos de ganaderías
a.- La ganadería bovina (6 millones de vacas) en crecimiento desde el 89, pero la PAC la reorienta hacia la producción cárnica y reduce la producción láctea (excedentaria). Predomina en la España oceánica (extensiva en sus prados) y en la mitad occidental de la península (Castillas, Extremadura y Andalucía)
b.- La ganadería ovina (24 millones de ovejas y cabras en España) con altibajos en su número, produce leche (en Castilla la Mancha queso manchego), pero sobre todo carne. Se distribuye por las zonas de de secano del interior, destacando Extremadura, Castilla y León y el Valle del Ebro.c.- La ganadería porcina se destina al consumo en fresco y a embutidos. Está en expansión a pesar de las fuertes oscilaciones de precios. Dos tipos, cerdo ibérico en régimen extensivo (Extremadura y oeste de las dos Castillas) y cerdo de raza extranjera y alimentación con piensos (intensivo) en Cataluña y Murcia.
d.- La ganadería avícola. En expansión. Produce carne (pollo) y huevos. Es intensiva (con piensos) es importante en Cataluña, Castilla y León, Aragón y Valencia.
3.- LA PESCA

3.1. Aspectos generales

a.- España se considera la quinta potencia pesquera mundial, aunque en la actualidad está en proceso de reconversión. Es importante sobre todo en Galicia, también en Andalucía y Canarias. El comercio exterior es muy deficitario por el alto consumo interno.
b.- Decrece su valor en el PIB (0,2% en 2004) pero es importante por su efecto multiplicador (astilleros, conservas, transportes, equipamientos, comunicaciones…)
c.- Capturas: 2/3 pescado y 1/3 moluscos y crustáceos. Destaca por su tonelaje las sardinas, anchoas, atún y bonito. Destaca por su valor la merluza y la pescadilla.
d.- Tipos de pesca: artesanal o de bajura (cerca de la costa), de altura y gran altura (se pierde de vista la costa). En este tipo de pesca se usa técnicas de arrastre (muy productiva pero destruye el fondo marino) y  técnicas modernas (como ondas para detectar bancos de peces, descargas eléctricas para atraerlos en una dirección…).
3.2. Los caladeros y sus problemas
a.- Caladeros nacionales; poca superficie (pequeña plataforma continental) y sobreexplotados por la pesca tradicional. Se organiza en ocho regiones pesqueras.
b.- Caladeros europeos: sometidos a control tienen unas cuotas de capturas fijadas cada año para asegurar la sostenibilidad.
c.- Caladeros internacionales; tradicionalmente cubrían el déficit de lo anterior, ya que eran libres, pero desde los 80 y para evitar la sobre explotación, la ONU amplió a 200 millas (1 milla = 1,8 kms) la zona exclusiva de costa nacional.
3.3. Soluciones a la crisis del sector
a.- Para ampliar las cuotas de captura, se crean empresas pesqueras conjuntas con los países responsables del caladero.
b.- Concesión de ayudas a las regiones afectadas por la reconversión
c.- Recuperar los caladeros nacionales, luchando contra la contaminación (incrementando la vigilancia) y con la repoblación marina.
d.- Impulsar la acuicultura (cultivos marinos, investigados por el Instituto Español Oceanográfico), piscifactorías (cultivos en agua dulce) o astacicultura (cultivo de crustáceos). Pero esto no es rentable debido a que el coste de producción es alto y los beneficios son bajas por la competencia exterior.
4.- LA SILVICULTURA (EXPLOTACIÓN FORESTAL)
4.1. Producción concentrada en la cornisa cantábrica. Se usan árboles frondosos (de hojas espesas como haya, roble, castaño, chopo y eucalipto) y coníferas (pino). Pero la producción es deficitaria, un 25% de la madera consumida se importa.
 4.2. Se destina primero para producción de madera, luego para resina y corcho (para aislantes y tapones). España es la 2ª productora de corcho del mundo (se exporta)