miércoles, 9 de octubre de 2013

Reservas de la biosfera.

La Granja y El Espinar reserva de la biosfera.

Según la Unesco (Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), las reservas de biosfera son lugares en los que, en concertación con las poblaciones locales, se experimentan prácticas innovadoras para conciliar la actividad humana y la conservación del medio ambiente.


.


  España se convierte así en el segundo país del mundo con más reservas de la biosfera, tras la inclusión de tres nuevas zonas, decididas en el seno de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

    • Se refiere a La Granja y El Espinar, en la Sierra de Guadarrama, (Segovia), las Mariñas Coruñesas e Terras do Mandeo, en Galicia, y las Tierras del Ebro, en Cataluña, que ya integran la lista mundial por decisión del Consejo Internacional de Coordinación del Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB).
       La Granja y El Espinar, en la Sierra de Guadarrama.
    • Se trata de una zona que contaba desde 2011 con el apoyo del comité español del MAB tras la candidatura presentada por el Real Sitio de San Ildefonso para lograr su declaración como Reserva de la Biosfera y al año siguiente se adhirió a ella el Ayuntamiento de El Espinar (Segovia).
       
    • Desde entonces se pasó a denominar Reserva de la Biosfera Sierra de Guadarrama, con la incorporación del territorio de los Montes de Valsaín, zona perteneciente a El Espinar en el Parque Natural Sierra Norte del Guadarrama.
        Esta nueva reserva de la biosfera, que cubre 35.414 hectáreas y aloja a una población de cerca de 14.000 personas, se encuentra en la provincia de Segovia, a 50 kilómetros de Madrid.
        La montaña de Valsaín, que es una de las grandes zonas arboladas del país, "reviste considerable valor a la vez ecológico, económico, estético y social", declaró la Unesco.
      • "La industria vidriera, el turismo y la agricultura a pequeña escala son las demás actividades económicas que alberga el sitio. 
         
        En la reserva están instalados varios centros de investigación, que se dedican principalmente a la investigación forestal".
        Iniciado a principios de los años 70, el programa sobre el Hombre y la Biosfera favorece la investigación interdisciplinaria, alienta el refuerzo de capacidades y tiene como principales objetivos reducir la pérdida de la biodiversidad y tratar sus aspectos ecológicos, sociales y económicos, según la Unesco.

    viernes, 27 de septiembre de 2013

    Breve resumen de la Segunda República en España.



    La República Española se proclama en 14 de abril de 1931. En España, en cambio, existe un profundo espíritu democrático en toda la sociedad, aunque no es ajena a la crisis económica.

    La ley electoral

    La ley electoral es fundamental para el asentamiento de la nueva democracia. La antigua ley estaba dominada por las oligarquías del país. La ley electoral se reforma para votar las Cortes constituyentes, sin las presiones de la coacción caciquil. Lo más importante de la nueva ley es el sufragio universal, que concede el voto a las mujeres.

    El Estado republicano

    Desde el primer momento se recoge en la Constitución la promesa de dar gobiernos autónomos. Los catalanes proclamarán el Estatuto de Nuria. Cataluña accederá a la autonomía en 1932. El País Vasco también tendrá su estatuto pero ya en plena guerra civil.


    El Parlamento

    El Parlamento tiene como primera tarea la de hacer una constitución que sea ley fundamental. Esta es una novedad. En la Constitución, el Ejecutivo queda supeditado a las Cortes.


    Los agentes políticos


    Grupos como el Partido Republicano Progresista de Alcalá Zamora, o el Partido Conservador de Miguel Maura, o la CEDA, el Partido Radical y el Partido Agrario son los defensores de los intereses de la derecha.
    Por la izquierda están los partidos: PSOE, POUM y PCE; y los anarquistas de la FAI y la CNT.




    El gobierno constituyente

    La república se proclamó tras unas elecciones municipales, en las que ganaron mayoritariamente los partidos republicanos de izquierda.

    Nada más proclamarse la república se producen dos crisis: una en octubre cuando dimiten Zamora y Maura debido al explícito laicismo constitucional; y una segunda crisis que tiene como protagonistas a los radicales de Alejandro Lerroux y a los socialistas de Largo Caballero, que se enfrentan por el poder.


    El bienio radical-cedista o negro (1933-1935)

    La CEDA, al frente de la cual está José María Gil Robles, gana las elecciones en 1933. Alcalá Zamora le encarga a Alejandro Lerroux formar el gobierno, líder del Partido Radical, uno de los partidos que integran la CEDA.

    Pero no será por la derecha por donde la república se sienta más amenazada, sino por la izquierda. La revolución de octubre de 1934, en Asturias y Cataluña, y los sucesos de Casas Viejas.

    El triunfo del Frente Popular: 1936

    El gobierno de derechas no es estable y convoca nuevas elecciones en 1936. Pero son ganadas por una coalición de izquierda: el Frente Popular. El nuevo gobierno pone en marcha las reformas que habían quedado en suspenso.

    El cambio social


    Quizás lo más llamativo de la época es el cambio social que se produce en España. La derecha tratará de consolidar la revolución liberal con un régimen democrático. La izquierda tratará de fomentar las transformaciones sociales hasta conseguir una revolución social.

    La proclamación de la república no supuso el cambio automático de la estructura social del país, pero la oligarquía burguesa perdió el control de sus órganos de gobierno.

    El campesinado

    El campesinado es el sector de la población más activo políticamente. La agricultura es la principal fuente de recursos para la mayor parte de la población.

    La mitad de la fuerza de trabajo campesina era jornalera, y la otra mitad propietaria o arrendataria de explotaciones de todos los tamaños. Para ellos la república significaba la reforma agraria política, que acabase con la gran propiedad.

    Las condiciones del proletariado

    El proletariado supone un 55% de la población activa, del cual un 45% está en el sector primario. Con la crisis aumenta el paro. Se crea una Caja Nacional del Seguro Contra el Paro.

    La alimentación del proletariado era pobre y poco variada. Se llevaba el 64% del presupuesto familiar, y el resto era para vestido, medicinas y vivienda. Había graves problemas de analfabetismo.

    El sindicalismo

    Los sindicatos tenían tendencias revolucionarias. El alto índice de afiliados que tienen la UGT y la CNT se explica por la esperanza del proletariado de provocar una revolución socialista.

    Del otro lado están los sindicatos confesionales, agrarios y de la pequeña burguesía, como la Confederación Nacional de Sindicatos Católicos.


    La política económica

    El problema más acuciante de resolver es la situación agraria. Pero las oligarquías terratenientes y la crisis mundial impiden que se lleve a cabo.

    La industria se estanca al no poder vender sus productos en el extranjero. La crisis del 29 domina las decisiones económicas de todos los gobiernos de la época.

    Para saber más, mira este vìdeo.

    sábado, 21 de septiembre de 2013

    Frutales: tipos de poda.



    ¿Cuándo hay que realizar la poda de árboles frutales? ¿Qué ramas debo dejar y cuáles cortar?

    El invierno es la mejor época para dar la forma ideal a la copa de un árbol frutal mediante la poda.La caída de las hojas nos permitirá ver la formación de sus ramas. En zonas de fuertes heladas convendrá esperar al final de la época invernal, pero siempre debemos podar cuando todavía el árbol esté en parada vegetativa por la estación invernal. 

    En agricultura, la poda consiste en eliminar las ramas viejas, cortando aquellas ramas que no tienen fuerza suficiente para soportar el peso de los frutos, favoreciendo el crecimiento de las ramas jóvenes, equilibrando de este modo el peso. En las prácticas agrícolas, con la poda se reducen el número de ramas que, cuantas menos sean, dispondrán de más cantidad de nutrientes. Nos permite, pues, aumentar la calidad de la cosecha.

     TIPOS DE PODA
    Los frutales reciben diversos tipos de poda:
    1. Poda de Formación
    2.Poda de Limpieza
    3. Poda de Fructificación
    4. Poda de Rejuvenecimiento y Regeneración


     1. Poda de Formación. Se realiza durante los 3 ó 4 primeros años que van desde que se planta hasta que entra en producción. Es casi imprescindible hacerla y su objetivo es conseguir una forma adecuada para el árbol.


    2. Poda de Limpieza. Consiste en quitar elementos indeseables como ramas secas, chupones, ramas que enmarañen la copa, tocones secos, etc. Esta poda es necesaria en todas las especies y durante todos los años de la vida del árbol, sea frutal o árbol ornamental.



     3. Poda de Fructificación. El objetivo de la poda de fructificación es renovar las formaciones del árbol que porta la fruta por otras que llevarán la cosecha del año siguiente, ya que aquéllas se han agotado.

     4. Poda de rejuvenecimiento y regeneración.  Hay una 4ª poda que se hace en ciertos casos. Cuando el frutal llega a un momento en el que la producción empieza a decrecer, en lugar de optar por arrancar el árbol, se poda drásticamente para que rebrote. A veces merece la pena y otras veces, no. Por ejemplo, en melocotonero no interesa una poda de regeneración ya que entra rápidamente en producción y dura de 15 a 17 años dando fruto; mejor plantar uno nuevo.
     Un Cerezo o un Ciruelo, tampoco, si se le cortan ramas gordas muere.
     En Olivo sí es más aplicable la poda drástica de regeneración. También en peral, manzano, mebrillero...

    Hay varios métodos de Poda de Renovación o Regeneración:

    Terciado de ramas: se realiza cuando la rama se aleja mucho del tronco y cuando su producción es escasa. Se deja 1/3 de la longitud de la rama aproximadamente y se hace a varias ramas cada año, no todas a la vez.

    · Descabezado: se corta toda la copa con todas las ramas. Para hacerlo menos traumático, un año se puede cortar una parte y otro la restante.

    · Renovación por injerto: injertar púas sobre los cortes de ramas gruesas en lugar de dejar que rebroten. En olivo son típicos los injertos de corteza, que se realizan al principio de la primavera. También se practica en peral, manzanos viejos... ·

    Recepado: Consiste en cortar a ras del suelo. Surgen muchos chupones y se procede a una formación.

     CÍTRICOS no se podan, es fundamental la sombra que produce el follaje sobre los tallos y tronco para que prosperen.





    Solamente se acortarán algunas ramas de la copa que sean muy altas o que estén muy lateralizadas y las ramas secas. Si cortar todo nuevo brote que salga del tronco por debajo de la división de las ramas principales y todo brote que salga del pié de injerto.


    jueves, 2 de mayo de 2013

    Los "Maquis" en la posguerra española.

    LOS HUIDOS DE LA POSGUERRA.

             Tras el fin de la guerra civil el 1 de Abril de 1939, algunas personas disconformes con el resultado de la victoria franquista liderada por el general Francisco Franco se refugiaron en los montes de Extremadura, Andalucía, Galicia, León, Asturias, Santander y Zamora. 

    Estas personas recibieron distintos nombres: “Maquis”, “Huidos” o “Los del monte”. Los del monte estaban solos ante las autoridades represivas, pero hubo un acontecimiento que cambió el contexto de su situación: el estallido de la segunda guerra mundial, la guerra mundial hizo renacer las esperanzas de los guerrilleros. 

    Los  motivos de los primeros movimientos hacia los montes fueron el miedo a las represalias, desertores de unidades Franquistas, o el que algunas personas prefirieran vivir en los montes que malvivir en las aldeas. 

    A partir de 1939, las partidas cambiaron: los huidos poseían un alto nivel de ideologización, eran militantes de izquierdas que huían de las prisiones. 
    A partir de 1942 el número de huidos aumentó debido al curso de la segunda guerra mundial. Estos guerrilleros no consiguieron organizarse políticamente, o establecer una ideología, debido a la variedad de pensamientos entre los guerrilleros.

     La estrategia era defenderse hasta ver el desenlace de la segunda guerra mundial. Los lazos de solidaridad entre familiares, amigos, parientes y víctimas del franquismo, eran el método de supervivencia para los del monte.
    Así se fueron formando por toda España redes de enlaces entre los del monte y los pueblerinos. 

    Las detenciones de enlaces implicaban pérdidas de cosecha, palizas, ejecuciones o torturas. Los guerrilleros vivían de lo que le proporcionaban sus enlaces, o sobre todo de lo que de los atracos cometidos contra personas afines a la dictadura.

    miércoles, 1 de mayo de 2013

    El somatén

    Se llamaba Somatén (del catalán som atents que quiere decir “estamos atentos”) a las milicias locales catalanas que funcionaron desde la Edad Media con una finalidad de orden público.


    Según el diccionario de la RAE, los somatenistas eran un cuerpo de gente armada, que no pertenece al Ejército, que se reúne a toque de campana para perseguir a los criminales o defenderse del enemigo. Por los acontecimientos históricos de nuestros siglos XIX y XX –I República, Restauración, II República, Guerra Civil y Franquismo– esta institución fue disuelta y reestablecida en diversas ocasiones hasta su definitiva desaparición, mediante el Real Decreto 2333/1978, de 25 de agosto, que derogó la normativa vigente en aquel momento (dos decretos sobre los somatenes armados de 1936 y 1945) estableciendo que, en el plazo de un mes, los somatenistas debían entregar sus armas a la Dirección General de la Guardia Civil.


    Somatén es una expresión onomatopéyica que evoca el espontáneo grito de socorro pidiendo ayuda a los convecinos para contrarrestar una agresión y que invoca, en su aplicación, la expresión colectiva de solidaridad en persecución del delito flagrante o contumaz (El Somatén en la Cataluña Medieval) 

        BREVE RESEÑA CRONOGRÁFICA DEL SOMATÉN

    987 Se tiene conocimiento de la primera actuación del SOMATÉN, librando al Conde Ramón Borrell del cerco de los moros en el Castillo de Montcada.

     1.068 Los Usacti Barchinonae (s. XI) “Usatges de Barcelona” del Conde Ramón Berenguer ya hablan de ellos. (Es el código del derecho civil catalán más antiguo).

    1.257 El Rey Jaime I de Aragón, consolida el Somatén de Cataluña (15 de enero de 1.257 en la “Carta de Comunicación y Amistad sobre defensa de los hombres del Llobregat”).

    1.716 El Rey Felipe V de España los suprime (Decreto de Nueva Planta de 16 de enero).

    1.794 A causa de la guerra con Francia, el General Antonio Ricardós y Carrillo de Albornoz los resucita. 1.808-14 Durante la Guerra de la Independencia, se ratifican con la destacada actuación en la derrota del Ejército de Napoleón, en la Batalla del Bruc.


    1.833-76 En las Guerras Carlistas, la primera del 1.833 al 1.839, y la segunda del 1.872 al 1.876, el Somatén de Cataluña, haciendo ostentación de su carácter apolítico, no tomó parte por ninguno de los dos bandos enfrentados.

    1.855 No obstante lo anterior, este año fue reestructurado por el General Diego de los Ríos, bajo el nombre de SOMATÉN ARMADO DE LA MONTAÑA DE CATALUÑA, adoptando el lema PAU, PAU I SEMPRE PAU.


    1.873 Con la proclamación de la I República, el día 27 de marzo fue abolido, pero el día 20 de mayo se reinstauraba como única opción para preservar la paz y el orden en nuestro país.

    1.923 Durante la Dictadura del General Primo de Rivera, en vistas a la eficacia del Somatén en Cataluña, con el Real Decreto de 17 de septiembre, se hacía extensivo a toda España con una estructura igual a la de Cataluña.

    1.931 Al proclamarse la II República (14 de abril), se suprime el Somatén del resto del Estado español, reservándolo en Cataluña.

    1.934 Con la proclamación del Estado Catalán por el Presidente Luís Companys, la autoridad militar se hace cargo del orden público y suprime el Somatén.

    1.935 Se reestablece el Somatén en los pueblos de menos de 10.000 habitantes, dependiendo de “la Autoridad que tenga la función del orden público en Cataluña”

    1.936 Con el Decreto de la Generalitat, de 22 de junio (Boletín Oficial 136), se restablece el Somatén en toda Cataluña, pero el 18 de julio comenzó la Guerra Civil y no se hizo efectivo su restablecimiento.

     1.945 Acabada la Guerra Civil Española, y por tal de combatir los ataques de los “Maquis”, los Somatenistas son considerados como Agentes de la Autoridad, bajo la dependencia directa de la Guardia Civil.

    1.978 El Somatén Armado fue, definitivamente suprimido, por el Real Decreto 2.333, de 25 de agosto, derogándose todas las disposiciones que lo fueron instaurando y consolidando. Se recogieron las armas largas y la munición, juntamente con el carnet acreditativo de Somatenista.

    En enero de 1.979 quedaron sin efecto las licencias personales de armas cortas de los Somatenistas.

    1.979 Casi un año después de aquel Decreto (el 19 de julio), en Barcelona y con carácter regional, se legaliza la Asociación de Antiguos Miembros y Adheridos del Somatén.

    1.982 A nivel nacional se legaliza la Federación Nacional de Antiguos Miembros y Adheridos del Somatén de España.

    1.994 Por tal de recuperar la memoria de una Institución milenaria, de origen y naturaleza plenamente catalana, el 23 de abril (diada de Sant Jordi), se presentan nuevos estatutos en la Generalitat de Cataluña, por tal de legalizar la asociación Sometent de Catalunya.

    2.003 Con fecha de 22 de marzo, la Asociación “El Cuerpo del Somatén de España”, se constituye con los siguientes fines:

    Agrupar a los antiguos miembros de los Somatenes y ejercitar los valores cívicos y morales que han configurado su largo proceso histórico, así como transmitirlo a sus descendientes y personal entorno, que podrían incorporarse con los mismos derechos y deberes; promover el bien común en base al entendimiento, diálogo y encuentro entre personas de distintas clases y pensamientos, a través de las actividades de promoción de obras sociales, actos culturales, recreativos, de estudio y actualización, fomentando la cooperación e integración de todas las personas que deseen el orden, la paz y la plena consecución de los valores humanos, así como ser solidarios con los demás y con todos los pueblos; apoyar a la Familia, la Paz, la Justicia y la Libertad y contra el Terrorismo, la Droga y la Injusticia Social, acatando las Leyes vigentes en cada momento y siempre al servicio de España.

    Para lo anterior, la Asociación está acogida a lo dispuesto en la Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del Derecho de Asociación, al amparo de lo dispuesto en el art. 22 de la Constitución; careciendo de ánimo de lucro y como continuación del multisecular Somatén y de la Asociación de Antiguos Miembros y Adheridos del Somatén y aprobada por el Ministerio del Interior el 19 de noviembre de 1.979.
    oncontextmenu='return false'andragstar='return false'