lunes, 20 de octubre de 2014

1469: Contraen matrimonio Isabel y Fernando, los Reyes Católicos.

El 19 de octubre de 1469 contraían matrimonio Isabel, princesa de Castilla, y Fernando, heredero al trono de Aragón, un enlace que cambiaría para siempre la historia de España. 

Sus méritos como reyes son de sobra conocidos, la culminación de la Reconquista, el descubrimiento de América, la mirada hacia Europa y el nacimiento de España como unión de reinos y primera gran potencia de la cristiandad. Pero ¿cómo empezó todo?, ¿fue un matrimonio aceptado?, ¿quién daría el primer paso?

 El enlace de Isabel y Fernando tuvo que ser secreto, casi una conspiración de Isabel para burlar la estrecha vigilancia de su hermanastro, el rey Enrique IV, que había previsto para la princesa una alianza con Portugal.

Será el monarca aragonés, Juan II, quien mueva los primeros resortes diplomáticos, acercándose al entorno de la princesa y preparando en secreto una alianza opuesta a los deseos del rey castellano. Isabel consideró que Fernando era el mejor candidato para esposo, pero había un problema legal, un problema canónico para este enlace: los contrayentes eran primos (sus abuelos eran hermanos) y necesitaban, por tanto, una bula papal que autorizara los esponsales.

 De esta guisa llegaron los jóvenes novios a Valladolid. Isabel fugitiva de su hermano, Fernando en peligro de ser detenido.
El día 18 Fernando juró los fueros de Castilla y se leyó la falsa bula pontificia. Finalmente el 19 de octubre de 1469 contrajeron matrimonio en el palacio de los Vivero de Valladolid. El 1 de diciembre de 1471 Sixto IV (1471-1484) emitió la Bula que dispensaba al matrimonio de sus lazos de consanguinidad.

Consecuencias del matrimonio de Isabel y Fernando.

1.- El matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, los Reyes Católicos, supuso la unión dinástica de las dos coronas más importantes de la península ibérica.

Para conseguir el fortalecimiento del poder real llevaron a cabo una serie de medidas:
  • Crearon el Consejo Real, integrados por juristas que asesoraban sobre el gobierno de diferentes territorios o temas. 
  • Reforzaron la justicia real con la creación de Audiencias o Cancillerías.
  • Fortalecieron la hacienda real con el sometimiento de las Órdenes Militares, que poseían rentas inmensas.
  • Controlaron los municipios a través de corregidores, que eran delegados del rey.
  • El reinado de los Reyes Católicos fortaleció las posiciones de la alta nobleza, aunque sus funciones eran a nivel consultivo.
   2.- La unión dinástica no supuso una unidad institucional, ya que cada reino continuó teniendo sus propias Cortes, leyes, lenguas, instituciones y monedas. Los diferentes reinos que integraban las posesiones de los Reyes Católicos sólo tenían en común a los monarcas.

 3.- Unificación territorial: se alcanzó con la conquista del Reino de Granada, en 1492, que se incorporó a la Corona de Castilla. En 1512 el reino de Navarra fue anexionado a la Corona de Castilla. En la misma línea podemos situar también las alianzas matrimoniales con el Reino de Portugal, que pretendían preparar una futura unión de los reinos de la península ibérica bajo un sólo rey.

 4.- Unificación religiosa:se puede resumir en dos grandes medidas:

a) Con la creación del tribunal de la Inquisición, cuyo fin era perseguir a los falsos conversos al cristianismo. Este tribunal fue común a todos los reinos de los Reyes Católicos y estaba controlado por éstos, por lo que también se convirtió en un instrumento de control político, tal y como se manifestará en las revueltas que causó en la Corona de Aragón.

b) La otra gran medida fue la expulsión de los judíos en 1492. Los judíos expulsados se dirigieron a diferentes lugares: Portugal, norte de África o el Mediterráneo oriental fueron algunos de sus destinos. A parte de la pérdida demográfica (unos 150000 judíos fueron expulsados de Castilla y unos 30000 de Aragón), las consecuencias también fueron graves para las actividades relacionadas con la actividad comercial y financiera. Los mudéjares (musulmanes que vivían en tierras cristianas) también sufrieron fuertes presiones para que abandonarán su religión y sus costumbres.

 La sublevación de los musulmanes de Granada en 1499 trajo como consecuencia un decreto por el que se les obligaba a convertirse al cristianismo o, en caso contrario, ser expulsados. La mayoría se convirtió al cristianismo pero sin ninguna convicción; esta grupo recibio el nombre de moriscos.

Resumen

LO S R E Y E S C A T Ó L I C O S  ERAN:
 ISABEL Reina de Castilla.
 FERNANDO Rey de Aragón.
MONARCAS AUTORITARIOS.
 SOMETEN A la nobleza feudal y fortalecen posiciones de la Alta Nobleza.
CONTROLAN La administración de justicia, la recaudación de impuestos el ejército, que se hace profesional.
Todo el reino bajo su autoridad.
CREAN Nuevos órganos de gobierno.
El cuerpo de funcionarios.
El cuerpo de diplomáticos.
LA SANTA HERMANDAD Para perseguir a los bandoleros.
UNEN Los dos reinos con su boda en 1479.
CONQUISTAN El reino musulmán de GRANADA en 1492. MELILLA y ORÁN.
ANEXIONAN el reino de NAVARRA y las islas CANARIAS.

domingo, 12 de octubre de 2014

Día de la prevención de desastres naturales. (12 de octubre)

Prevención.-El conjunto de medidas y acciones dispuestas con anticipación con el fin de evitar o impedir que se presente un fenómeno peligroso para reducir sus efectos sobre la población, los bienes y servicios y el ambiente.
Incluye entre otras, medidas de ingeniería (construcciones sismorresistentes, protección ribereña y otras) y de legislación (uso adecuado de tierras, del agua, sobre ordenamiento urbano y otras).

Definiciones de desastres
 - Evento súbito, calamitoso que conlleva daño, pérdida o destrucción (Merriam Webster dictionary);
- Rápido, instantáneo o profundo impacto en el medio ambiente natural y en el sistema socio-económico. (Alexander, 1993)
- Acontecimiento concentrado en tiempo y lugar que amenaza una sociedad o una división relativa de una sociedad y que conlleva consecuencias no deseadas como resultado de precauciones que habían sido aceptadas culturalmente (Turner, 1976.)

Evento extremo como cualquier manifestación del sistema de la tierra (litosfera, hidrosfera, biosfera o atmósfera) que difiere sustancialmente del término medio (Alexander, 1993).
Evento que tiene como resultado la muerte o daño para las personas y valiosas pérdidas como edificaciones, sistemas de comunicación, tierras, bosques y medio ambiente natural, etc.


a) Peligro.-Es un evento externo, representado por un fenómeno físico de origen natural o antrópico, se manifiesta en sitios específicos y durante un tiempo de exposición determinado, puede ocasionar daños físicos, económicos, ambientales, sociales. Peligro es sinónimo de amenaza.

b) Vulnerabilidad.-Es un factor interno de un sujeto o sistema expuesto a un peligro, que según el grado de resistencia de sus elementos (infraestructura, vivienda, actividades productivas, grado de organización, sistemas de alerta, desarrollo político-institucional y otros), puede ser susceptible a sufrir daño. Su gestación está asociada directamente con factores de orden antrópico, esto es, la interacción humana con la naturaleza.


c) Riesgo.- Es la probabilidad de que se presente un daño sobre un elemento o componente determinado, teniendo una vulnerabilidad intrínseca, a raíz de la presencia de un evento peligroso, con una intensidad específica.
Se evalúa en función del peligro y la vulnerabilidad.

 d) Gestión del Riesgo de Desastres.- Planeamiento y aplicación de medidas orientadas a impedir o reducir los efectos adversos de fenómenos peligrosos sobre la población, los bienes y los servicios y el ambiente.
Es un proceso que consiste en identificar, analizar y cuantificar las posibilidades de pérdidas, y a partir de allí emprender actividades preventivas o correctivas. Acciones integradas de reducción de riesgo, preparación para la atención de emergencias y recuperación post desastre de la población potencialmente afectable. Es una estrategia ineludible para lograr un desarrollo sostenible.

 e) Emergencias.-Está caracterizado por la alteración o interrupción intensa y grave de las condiciones normales de funcionamiento u operación de una comunidad, causada por un evento o por la inminencia del mismo, que requiere de una reacción inmediata y que exige la atención o preocupación de las instituciones del Estado, los medios de comunicación y de la comunidad en general.

  f) Desastre.-Situación o proceso social que se desencadena como resultado de la manifestación de un fenómeno natural o antrópico (provocado por el hombre), que al encontrar condiciones propicias de vulnerabilidad en una población, excediendo la capacidad de respuesta de la comunidad, institución o sistema afectado, causa alteraciones intensas, interrupción grave en las condiciones normales de funcionamiento de la comunidad, representadas por las pérdidas de vida y salud de la población, destrucción parcial o total de los bienes, servicios y daños severos al ambiente, requiriendo de una respuesta inmediata de las autoridades y población para atender a los afectados y restablecer los umbrales aceptados de normalidad y bienestar.
Un desastre representa la materialización de condiciones de riesgo existente.

 g) Tipo de Desastres.- Los desastres se clasifican de acuerdo al fenómeno causal, sea este natural o antrópico (DIRDN, 1992).

 h) Prevención.- El conjunto de actividades y medidas diseñadas para proporcionar protección permanente contra los efectos de un desastre. Incluye entre otras, medidas de ingeniería (construcciones sismorresistentes, protección ribereña y otras) y de legislación (uso adecuado de tierras, del agua, sobre ordenamiento urbano y otras).

 i) Mitigación (Reducción).-Planificación y ejecución de medidas de intervención dirigidas a reducir o disminuir el riesgo.
La mitigación es el resultado de la aceptación de que no es posible controlar el riesgo totalmente; es decir en muchos casos, no es posible impedir o evitar los daños o sus consecuencias y solo es posible atenuarlas.

 j) Cultura de Prevención .-Conjunto de actitudes que logra una Sociedad al interiorizarse en aspectos de normas, principios, doctrinas y valores de Seguridad y Prevención de Desastres, que al ser incorporados en ella, la hacen responder de adecuada manera ante las emergencias o desastres de origen natural o tecnológico.

  k) Preparación.-Conjunto de medidas y acciones de la población para las emergencias, realizando ejercicios de evacuación y estableciendo sistemas de alerta para una respuesta adecuada (rápida y oportuna), a fin de minimizar los efectos del desastres.·
*Creación participativa de planes de emergencia,· 
*Medidas de infraestructura (alojamientos de emergencia, entre otros),·
* Ejecución de simulacros de desastres,·
* Medidas de capacitación y perfeccionamiento,·
* Creación y fortalecimiento de estructuras locales y nacionales de protección contra desastres y servicios de rescate,·
*Planificación y coordinación de las intervenciones en caso de desastre,· 

*Sistemas de alerta temprana: 
           o Instalación y funcionamiento de sistemas de comunicación
           o Equipamiento técnico
           o Capacitación de los usuarios del equipo 

 l) Respuesta.- Suma de decisiones y acciones para atender las necesidades inmediatas después de ocurrido un desastre, tales como: atención medica, búsqueda, rescate, reubicación de población afectada, evaluación de daños, restablecimiento de servicios básicos, etc)
m) Rehabilitación.- Acciones que se realizan inmediatamente después del desastre. Consiste fundamentalmente en la recuperación temporal de los servicios básicos (agua, alcantarillado, comunicaciones, alimentación, otros) que permitan recuperar los niveles de servicio que tenían antes de la ocurrencia de un desastre.
Las Obras de rehabilitación tienen un tiempo de ejecución no mayor de 5 meses, responden a una causalidad directa con el desastre, es una solución técnica adecuada al problema planteado y factiblemente financiera.

n) Reconstrucción.- La recuperación del estado post-desastre, requiere un mayor tiempo de ejecución debido a que las infraestructuras han sido devastadas y arrasadas por el desastre, la magnitud del daño es mayor; la reconstrucción implica necesariamente tomar en consideración las medidas de prevención necesarias y adoptadas de las lecciones dejadas por el desastre. Por esta razón se indica que en la mayoría de los casos, una obra de reconstrucción requiere efectuar un mayor análisis de alternativas, lo cual conlleva un estudio más profundo y de mayor tiempo para su formulación.

martes, 7 de octubre de 2014

Batalla de Lepanto. (7 de octubre de 1571)

Esta batalla naval tuvo lugar el 7 de octubre de 1571 en el golfo de Lepanto, situado en el Peloponeso (Grecia). La presencia turca representó una amenaza para la cristiandad durante mucho tiempo, tanto en el Mediterráneo como en sus sucesivas incursiones hasta las puertas de Viena.

Cuando en 1570 atacaron la isla de Chipre - posesión veneciana-, esta agresión trajo como consecuencia la formación de la llamada Liga Santa, integrada por el Papa, la República de Venecia y la monarquía de Felipe II.

 La participación española, de gran importancia para el éxito de la Liga, fue posible entonces gracias a haberse sofocado, al menos temporalmente, la rebelión que había estallado en los Países Bajos dos años antes.

Fue esta opinión la que prevaleció finalmente y con tal objetivo, la armada de la Liga abandonó Mesina, avistando las naves otomanas el 7 de octubre en el golfo de Lepanto (actual golfo de Corinto, en Grecia). 

 Su fuerza era considerable: 207 galeras, 6 galeazas y 20 navíos armados, además de algunos bergantines y fragatas, totalizando 1.215 piezas de artillería; en cuanto al contingente humano, iban embarcados alrededor de 90.000 hombres entre soldados, gente de mar y remeros. 

 Por su parte, Alí Bajá no podía albergar ninguna duda sobre su misión: el sultán le había ordenado expresamente presentar batalla a los cristianos. Su flota había llegado a Lepanto el 29 de septiembre con ánimo de evacuar a los enfermos y reforzar sus efectivos.

Era superior en barcos a la de los cristianos, pues sumaba 221 galeras, 38 galeotes y 18 fustas, pero con sólo 750 cañones; sus efectivos humanos eran algo menores -83.000 hombres-, peor armados, además, en arcabuces y mosquetes. 

 La batalla se inició con el ataque frontal de ambas flotas desplegadas en línea e intentando Alí Bajá envolver sólo el ala derecha cristiana, ya que el ala izquierda se extendía casi hasta la costa. En ese intento, las dos alas comprometidas -la derecha cristiana y la izquierda turca- mantuvieron un combate particular, alejadas del resto de los contendientes y en la que los barcos de la Liga llevaron en principio la peor parte. 

 El fracaso del asalto frontal de los otomanos y el auxilio de la reserva cristiana a su alejada ala derecha dieron la victoria a don Juan de Austria. Sólo lograron salvarse unos 60 barcos turcos.

 Lepanto fue la gran victoria cristiana sobre los turcos y la noticia de este triunfo conmocionó a toda Europa, llegando a ser bautizada como "la gran ocasión que vieron los siglos". En realidad, el éxito se debió fundamentalmente a una circunstancia fortuita, la lucha particular en el intento de envolvimiento turco que, a la postre, permitiría a la escuadra de reserva cristiana auxiliar primero al centro y después al ala derecha. Pero también a la superioridad de la flota de los coaligados en artillería y arcabuces y mosquetes.





oncontextmenu='return false'andragstar='return false'