martes, 28 de enero de 2014

Nubes y sus clases.

Desde la antigüedad los filósofos estudiaron las nubes, sus formas y su composición. Varían en color y tamaño. Concretamente se conoce un tratado de Aristóteles donde las nubes son elementos fundamentales para determinar el ciclo hidrológico.

Las nubes están formadas por gotas de agua y se forman por el enfriamiento del aire. Esto provoca la condensación del vapor de agua, invisible, en gotitas o partículas de hielo visibles. Las partículas son tan pequeñas que las sostienen en el aire corrientes verticales leves. El tipo de nube depende de la cantidad de agua que contiene, su altura y la temperatura del aire.

 Existen tres tipos principales -estratos, cúmulos y cirros- y múltiples combinaciones.
 Cirros Las nubes altas, finas y plumosas se llaman cirros. A veces el viento las estira hasta darles la forma llamada "cola de caballo". Son nubes de cristales de hielo.

Cúmulos Estas nubes son rollizas y esponjosas como las bolas de algodón. Si son grandes y negras presagian la lluvia. Son nubes de desarrollo vertical.


 Estratos Los estratos son las nubes más bajas. Si son muy bajas se llaman niebla.

Nimbos Son nubes capaces de formar precipitaciones.

 Hay varias clases de nubes, que podemos clasificar en tres grupos: nubes altas, nubes medias y nubes bajas.
 1. Nubes altas Clasificación de las nubes Cirros Cirrocúmulos Cirrostratos
 2. Nubes medias Altocúmulos. Altostratos
3. Nubes bajas Nimbostratos Estratocúmulos Estratos
4. Nubes de desarrollo vertical Cúmulos Cumulonimbos


A día de hoy (29/03/2017) La Organizacíon Meteorológica Mundial acaba de presentar el Atlas Internacional de las Nubes. Esta organización incluye doce nuevas categorías de nubes; entre otras, las formadas por el humo que dejan los aviones.



Como los animales, las nubes se clasifican en géneros, especies y otras categorías inferiores, con nombres en latín. 

Tipos de nubes









jueves, 16 de enero de 2014

Educamos para la Paz.

                   Haz clic en este enlace.  Educamos para la Paz.

Día de la Paz y No violencia.

El Día Escolar de la No-violencia y la Paz fue declarado por primera vez en 1964. Surge de una iniciativa pionera, no gubernamental, independiente, y voluntaria de Educación No-violenta y Pacificadora del profesor español Llorenç Vidal.
 
Construir la paz no se limita sólo a evitar la violencia física sino que también implica: 
Fomentar el respeto y la valoración de la diversidad
Todos somos diferentes y tenemos derecho a ser respetados por lo que somos. 
Promover la empatía y la escucha activa. 
Ponerse en el lugar del otro y tratar de comprender sus sentimientos y necesidades. 
Enseñar a resolver conflictos de forma pacífica 
Dialogar, negociar, buscar soluciones creativas que beneficien a todos/as. 
Fomentar la participación y la corresponsabilidad Todos tenemos un papel que jugar en la construcción de la paz en la escuela. 
Un principio clave de la teoría de la paz y no violencia es que el poder de los gobernantes depende del consentimiento de la población, por lo cual la no violencia busca disminuir ese poder a través del retiro del consentimiento y la cooperación de la población. 
 
Existen tres categorías principales de acción no violenta. 
Protesta y persuasión, incluyendo marchas y conmemoraciones 
No-cooperación  
Intervención no violenta, como bloqueos y ocupaciones.

En definitiva desarrollar y poner en práctica valores como amistad, justicia, empatía, escucha, fortaleza, honestidad, compañerismo, respeto, concordía, gratitud, cooperación, solidaridad etc.

Bibliografía    

https://www.un.org/es/observances/non-violence-day#:~:text=D%C3%ADa%20Internacional%20de%20la%20No%20Violencia


Educamos para la Paz


Pincha en estos enlaces.



Día de la Paz y No violencia.



Educamos para la Paz

Para saber más visiona este vídeo

Día de la Paz y no violencia

oncontextmenu='return false'andragstar='return false'