jueves, 22 de febrero de 2024

La Primera República española (Resumen)

Antecedentes. 
 En septiembre de 1868 se inicia un agitado período en la historia del siglo XIX español, con el Sexenio revolucionario (1868-1874), a raíz de un pronunciamiento militar que destrona a Isabel II, establece un régimen provisional, la Constitución de 1869, la regencia del general Serrano, la monarquía democrática de Amadeo de Saboya y tras su abdicación, la I República. 

El conocido como Sexenio Democrático o, anteriormente, Sexenio Revolucionario, es el período de la historia de España del siglo XIX que transcurre entre septiembre de 1868, momento en el que estalló la Revolución Gloriosa o Revolución de Septiembre de 1868 y el pronunciamiento de 1874 . 
Este supondría el fin del Sexenio y el pistoletazo de salida de la Restauración Borbónica. La sublevación cantonal.

Desarrollo.
 Se proclamó la Primera República por las Cortes, el once de febrero del año 1873, y duró hasta el veintinueve de diciembre del año 1874, cuando el levantamiento del general Martínez Campos provocó la restauración de la monarquía de los Borbones. 

 El periodo republicano estuvo marcado por tres conflictos armados simultáneos: La guerra en Cuba con una duración de diez años. La tercera guerra carlista y la guerra de los cantones. 

La República significaba democracia, laicismo y descentralización, cultura cívica frente a la militar, aspiraciones sociales de las clases populares frente al dominio de las clases medias y altas.

 La Primera República nació como consecuencia del fracaso forzado de la monarquía de Amadeo de Saboya. El 11 de Febrero de 1873, tras la abdicación de Amadeo de Saboya, las cortes se vieron obligadas a proclamar la Primera República, que sólo duró once meses. 

En tan breve periodo se sucedieron cuatro presidentes: Figueras, Pi i Margall, Salmerón y Castelar.

Manuel Pavía
Estanislao Figueras asumió el mando del primer gobierno de la República, al que a lo largo de los 22 meses sucederían 4 presidentes más, incluida una dictadura. Agobiado por los problemas, insurrecciones, a los trece días de haber comenzado el gobierno presentó su dimisión.

 Pi y Margall presentó un programa en el que hablaba de la “necesidad de acabar con la guerra carlista, la separación de la Iglesia y el Estado, la abolición de la esclavitud y las reformas en favor de las mujeres y los niños trabajadores”. Esta propuesta se encontró con el rechazo de los intransigentes Pi y Margall dimitió tras 37 días de mandato.

El gobierno de Salmerón fue conocido como el “imperio de la ley”. Se impuso la pena de muerte en el cuerpo militar. 
Esta medida fue el principio del fin de su gobierno, al negarse a firmar la pena de muerte para ocho soldados que se habían pasado al bando carlista. 
Por todo esto dimitió. 
Martínez Campos

 Para Castelar, por ejemplo, “nadie trae la República; la traen todas las circunstancias”. 

Castelar toma la presidencia, aún más decidido a reprimir toda resistencia, cerrando las Cortes y bombardeando, en diciembre de 1873, a los últimos insurgentes cantonalistas en Cartagena. 

Como era de esperar, los generales monárquicos aprovechan el poder que les habían otorgado los presidentes moderados para derrocar el régimen en dos etapas, en enero de 1874 y luego en enero de 1875, haciendo posible el regreso final de la monarquía borbónica.

 El gobierno de Castelar fue derrotado en dos votaciones en la Cortes y crecía la posibilidad de que se restableciese el sistema federal. 

El Capitán General de Madrid, el radical, Manuel Pavía, irrumpió en las Cortes el tres de enero de 1874 y con uno pocos disparos, acabó con las Cortes Constituyente republicanas. 

Alfonso XII
Así, rápidamente fue eliminada la Iª República y el texto constitucional por el que se iba a regir nunca vio la luz ni fue puesta en práctica. 

Dictadura de Serrano (4-1-1874/29-12-1874) Se proclamó presidente vitalicio, hasta el restablecimiento de la monarquía con el pronunciamiento de Martínez Campos, a favor de la monarquía con Alfonso XII, hijo de Isabel II.

La monarquía borbónica aparece como la única salida posible política a tantos intentos frustrados de encontrar una solución política para el país. 
 
Consecuencias                                                                                               

Fue un embrión de muchos proyectos y esperanzas que medio siglo después se acabarían materializando en la Segunda República 

El levantamiento del General Martínez Campos, provocó la restauración de la dinastía de los Borbones. 

Las autoridades republicanas pusieron en marcha mejoras como aumentos salariales, la reducción de la jornada laboral o intentos de reforma agraria“. 

Este tiempo sirvió para analizar la cuestión federal con sus derivaciones hacia el cantonalismo de la Primera República.




Referencias bibliográficas 

C. Sánchez Lozano, «La primera república española», Recensión, vol. 11 (enero-junio 2024) [Enlace: https://revistarecension.com/2024/01/07/la-primera-republica-espanola/] https://www.elsaltodiario.com/historia/la-soledad-de-la-primera-republica
https://www.nuevatribuna.es/articulo/cultura---ocio/primera-republica-espanola-historia-monarquia-borbones/20230804143306215234.html

domingo, 9 de octubre de 2022

Guerra del Puerto del Escudo (Resumen)

 

Guerra del puerto del Escudo 


1.-Antecedentes 

La Guerra civil española llevaba casi un año de haber estallado en julio de 1936 durante aquel golpe de Estado nacionalista que intentó tomar rápidamente el poder por la vía de las armas. 
Ahora, casi un año más tarde, el 1 de julio de 1937 los sublevados logran hacerse con el control de Carranza, Trucíos y Lanestosa dejando la totalidad de Vizcaya y el País Vasco en sus manos. 

El Gobierno de la República ordena una ofensiva sobre Brunete como maniobra de distracción ante el severo asedió sobre Madrid, con el fin de contener así el avance del ejército sublevado en el norte, que en esos momentos se encontraba a las puertas de la provincia de Santander (actual provincia de Cantabria). 

Cuando la Batalla de Brunete culmina a finales de julio, el general Francisco Franco decide trasladar hacia el norte las unidades que había desplazado a las operaciones del centro. Una ofensiva franquista era inminente. 
2. La batalla. 
Los combates son especialmente duros para el control del puerto de El Escudo, que no obstante cae al cabo de tres días (del 15 al 17de agosto) en manos nacionales. 

La División 23 de Marzo italiana venció a la División 55 Montañesa de Choque. El puerto del Escudo fue el único lugar del frente cántabro donde hubo verdadera resistencia, costando varios cientos de muertos a las fuerzas italianas que lo tomaron, pero también un número incalculable de bajas a sus defensores republicanos.
 
La Batalla de Santander, en el marco de la Guerra civil española, comenzó el 14 de agosto de 1937 en la región que actualmente corresponde a la provincia de Cantabria, con la ofensiva del ejército nacionalista sublevado contra posiciones republicanas en el norte y sus principales vías de comunicación. Los sublevados atacaron con artilleria y bombardeos aéreos sobre las líneas republicanas. El primer objetivo fue la fábrica de armamento Constructora Naval de Reinosa y el nudo ferroviario de Mataporquera.

Las fuerzas republicanas eran numéricamente superiores pero estuvieron desorganizadas durante la contienda ya que la región era defendida por vascos, cántabros y asturianos que respondían más a sus propias jefaturas que a un mando militar unificado. 

La falta de suministros también actuó contra la moral de las tropas, que se enfrentaron a fuerzas mejor armadas y abastecidas, con superioridad en artillería y capacidad aérea.

La batalla culminó el 17 de septiembre de 1937 con la victoria nacionalista, dejando al ejército republicano prácticamente aniquilado con alrededor de 60 000 muertos, desaparecidos o capturados.

La derrota de los republicanos dejó aislado el frente en Asturias, lo que más tarde significaría el completo colapso del Frente Norte de los republicanos. 

El ejército republicano del Norte no tenía un mando unificado. Las milicias de Asturias, las milicias de Santander y las del País Vasco mantenían relaciones difíciles y generalmente actuaban cada una bajo sus propios liderazgos e intereses regionales, lo que se prestaba para el desorden. 

Entretanto, el bando sublevado se encontraba en condiciones físicas y morales superiores, así como bajo un comando uniforme. 
Otro problema oscurecía los prospectos republicanos en el Norte; las autoridades vascas negociaban a espalda de sus aliados la rendición de sus fuerzas con los fascistas-italianos. 
el 17 de septiembre ocupan Tresviso, la última localidad que se encontraba bajo el control del Gobierno republicano. Así concluyeron las operaciones militares en Santander. -


3.-Consecuencias 

La derrota republicana en la Batalla de Santander fue devastadora. De los     80 000 soldados fieles a la Segunda República, unos 60 000 habrían muerto, desaparecido o habrían sido capturados. 

Con la caída de Bilbao y ahora de Santander, el Frente Norte de los republicanos en la Guerra civil española queda desmembrado, que ahora solo quedaba constituido por el Consejo Soberano de Asturias y León, presidido por Belarmino Tomás. 

Los milicianos asturianos intentarían una defensa desesperada durante casi dos meses sin suministros, ni municiones, escasez de alimentos y la completa ausencia de aviación de soporte. Los asturianos republicanos se vieron colapsados. 
Las sangrientas batallas concluyen el 21 de octubre de 1937 con la toma franquista de Gijón y Avilés. El Frente Norte republicano había desaparecido. 
La Batalla de Santander fue la mayor victoria del ejército franquista durante el desarrollo de toda la Guerra civil española. El balance de la guerra cambiaba a favor de los sublevados. 

La Pirámide de los italianos en el Puerto del Escudo

La singular Pirámide de los Italianos está situada en los bravíos parajes del puerto del Escudo, en la Cordillera Cantábrica 
Se trata de una obra realizada entre 1938 y 1939, y enmarcada en la batalla de Santander –dentro de la guerra civil española–, en la que las fuerzas voluntarias fascistas tuvieron un papel protagonista. 

(Inaugurado en 1939 para albergar los restos de los soldados del CTV (Corpo Truppe Volontarie) de Mussolini muertos en la batalla del Puerto del Escudo (Santander), ya es Bien de Interés Cultural (BIC) en categoría de Monumento.)

Para ello fue necesario los informes favorables de dos entidades. Estas han sido la Academia Burgense de Historia y Bellas Artes (Fernán González) y la Universidad de Burgos.

En la frontera entre el Valle de Valdebezana (Burgos) y Cantabria, construida a finales de la Guerra Civil en honor a los fascistas italianos caídos en la batalla del Puerto de Escudo–. .  

La finalidad  de esta obra fue acoger en su interior los soldados italianos fallecidos en combate.

Se trata en efecto de un paisaje histórico, campo de estudio donde se integran las variadas dimensiones del pasado; pero también podría hablarse de un “paisaje ritual”

Según José Miguel Muñoz Jiménez, doctor en Historia del arte, su disposición escalonada, que busca la variedad en los puntos de vista de la pirámide, debe responder directamente a requerimientos propios de la arquitectura art decó, tan cubista en su facetado, en que se encuadra estilísticamente el edificio funerario. 

Rasgos futuristas, metafísicos, expresionistas y brutalistas, y lógicamente de la política de exaltación fascista, se funden además en este mausoleo único, tan exótico en su origen y concepción.

Se dice que su autor fue un inédito arquitecto, escultor y grabador de origen dálmata afincado en Milán, y llamado Attilio Radic (1898-1967).

 El realizador material de la pirámide fue un bizarro capellán militar, el fraile Pietro Bergamini di Varza, también dotado de destreza artística, que un poco orgullosamente se atribuyó después todo el mérito del conjunto funerario.

Con todo, se podría concluir que el mausoleo del Escudo fue una obra conjunta del arquitecto milanés y del excelente pintor capuchino 

Todo el remate cupulado se apoya sobre un tambor cilíndrico que presenta en bella cuadrícula a modo de columbario con cientos de loculi destinados a acoger las cenizas de los caídos italianos–, un elevado número de hornacinas en diez pisos, que en su día se cerraron con pequeñas lápidas con el nombre del soldado muerto y con un número correlativo. 

José Miguel Muñoz Jiménez respeta absolutamente el orden, de hasta 360 lápidas, ya señalado por el arquitecto en su dibujo del interior del panteón en la frontera entre el Valle de Valdebezana (Burgos) y Cantabria, construida a finales de la Guerra Civil en honor a los fascistas italianos caídos en la batalla del Puerto de Escudo–. 

 Muñoz Jiménez destaca la importancia de conservar este espacio –ya “mutilado”– en favor “de una verdadera comprensión” de la memoria histórica. 

“Deberíamos por lo menos poner un cartel”, reclama Martínez Sáez, que lamenta que se esté “perdiendo un momento de nuestra historia”. “Aquello fue un infierno y ese punto marca una de las batallas más importantes de la Guerra Civil”, recuerda la historiadora



 

 Bibliografía.
La Pirámide de los italianos en el Puerto del Escudo (1938-1939) Jose  Miguel Muñoz Jiménez
https://lasmerindadesenlamemoria.wordpress.com/2017/09/06/batalla-del-escudo-agosto-1937/ https://www.lhistoria.com/espana/batalla-de-santander
https://www.eldiario.es/castilla-y-leon/provincias/burgos/historia-olvidada-piramide-fascista-italiana-burgos_1_8568946.html

sábado, 20 de agosto de 2022

Canal de Panamá


 

En 1534, Carlos V de España ordenó el primer estudio sobre una propuesta para una ruta canalera a través del Istmo de Panamá. 

Más de tres siglos transcurrieron antes de que se comenzara el primer esfuerzo de construcción. Los franceses trabajaron por 20 años, a partir de 1880, pero las enfermedades y los problemas financieros los vencieron. 

Se llama Canal de Panamá a una vía de navegación interoceánica que atraviesa el continente americano a la altura, precisamente, de la nación panameña, conectando el Mar Caribe y el Océano Atlántico con el Pacífico. 

El propósito del canal de Panamá es bastante fácil de comprender, convierte un viaje de más de 15,000 kilómetros alrededor de Sudamérica a uno de poco más de 65 km, acercando la costa oeste de los Estados Unidos a Europa, acortando el camino entre los países de la línea del Atlántico y los prósperos mercados asiáticos y, en general, proveyendo al mundo un atajo cuya historia merece ser contada. 

Esta ruta atraviesa el istmo de Panamá en su instante más estrecho a través de un sistema de esclusas en cada extremo que al llenarse de agua, elevan a los barcos hasta 26 metros sobre el nivel del mar y los conducen al lago Gatún, un lago artificial del que luego descienden del otro lado, acortando así drásticamente los tiempos de navegación y comunicación marítima. 

Antes de su apertura, los navíos debían descender hasta el estrecho de Magallanes y el Cabo de Hornos, lo más al sur del continente suramericano, para atravesar de un océano al otro. La construcción del Canal de Panamá se considera una de las grandes obras de ingeniería mundial del siglo XX.

 Dimensiones del Canal de Panamá El canal tiene una longitud de 77 km (alrededor de 50 millas náuticas), conectando los puertos de Balboa (en el Pacífico) y de Cristóbal (en el mar Caribe). 

Cada esclusa tiene unos 39 pies de alto, 110 de largo, y caben en ella unos 106 pies de agua. Cruzar el canal entero demora unas 8 horas aproximadamente. 

Desde su apertura en 1914 ha permitido el paso de más 700.000 barcos, y gracias a la serie de mejoras recientes en su infraestructura, ha aumentado el número y tamaño de barcos que lo transitan. Los principales usuarios del canal de Panamá en 2012 fueron los Estados Unidos, China, Chile, Japón y Corea del Sur, lo cual nos da una idea del importante intercambio comercial que esta obra de ingeniería permite.



Cronologia del Canal de Panamá 
1821.- Independencia de Panamá 
1835.- Otorgamiento Concesión a Francia 
1850.- Construcción Ferrocarril Interoceánico 
1878.- Derecho de construcción a Francia 
1888.- El final para el "Canal Francés" 
1902.- Estados Unidos escoge ruta de Panamá 
1903.- Firma tratado EEUU y Panamá 
1904.- Inicio Proyecto Construcción Canal              
1914.- Inauguración Canal de Panamá 
1999.- Panamá asume control absoluto del Canal 
2006.- Se adjudica Contrato Principal 
2007.- Proyecto ampliación Canal 
2009.- Construcción nuevas esclusas 
2014.- Se detienen obras por falta de liquidez 
2014.- Finaliza plazo para ampliación 
2016.- Portacontenedores Cosco Shipping Panamá inaugura Canal de Panamá ampliado 
2016.- Inauguración Ampliación Canal 
2019.- El Canal de Panamá aporta 1824,1 millones de dólares al Tesoro Nacional 
2020.- La administración del canal de Panamá anuncia oficialmente que las modificaciones de peajes del Canal de Panamá, comenzarán a regir a partir de enero de 2020.


 

jueves, 28 de julio de 2022

La batalla de las Navas de Tolosa 1212 (Resumen)

 

¿Qué fue la batalla de las Navas de Tolosa?

La batalla de las Navas de Tolosa, llamada también batalla de Úbeda, fue un enfrentamiento armado que tuvo lugar el 16 de julio de 1212, cerca de Jaén, en el sur de España, en el contexto de la Reconquista cristiana de la península ibérica. 

Causas 


Entre las causas de la batalla de las Navas de Tolosa sobresalen las siguientes:

La invasión de los almohades del Magreb, que sometieron e integraron a los reinos de taifas a su califato y avanzaron sobre territorios cristianos. 

La decisión del rey Alfonso VIII de Castilla de forzar una batalla decisiva contra los invasores, que lo habían derrotado en 1195 y que amenazaban el sur de su reino. 

Las negociaciones realizadas por el obispo de Toledo, Rodrigo Jiménez de Rada, quien logró convencer a los reyes de Navarra y Aragón para que se sumaran a la lucha contra los almohades. 

La predicación de una cruzada en la península ibérica realizada por Inocencio III, que prometió el perdón de los pecados a todos los que lucharan contra los almohades. 

El Papa también amenazó con la excomunión a todo cristiano  que atacara a castellanos, aragoneses y navarros mientras luchaban contra los musulmanes.

Desarrollo de la batalla de las Navas de Tolosa 


La batalla se inició durante la mañana del 16 de julio de 1212 con una carga de la primera línea de las tropas cristianas, que puso en fuga a la vanguardia musulmana.

Los cristianos fueron en persecución de los que huían, pero ante el peligro de quedar rodeados por los flancos del ejército enemigo, detuvieron la persecución. 

El califa An-Nasir ordenó al cuerpo central de su ejército que avanzara sobre la vanguardia cristiana, mientras la caballería musulmana, ubicada a ambos flancos, comenzó a realizar un movimiento envolvente. 

 Alfonso VIII advirtió el peligro que corrían sus hombres por lo que ordenó el avance de la caballería, la aragonesa por el flanco izquierdo y la navarra por el derecho. Este ataque fue exitoso ya que los cristianos consiguieron detener a los musulmanes y estabilizar el frente de batalla. 

Ya entrada la tarde, Alfonso VIII ordenó el avance de toda la retaguardia cristiana, que estaba integrada por sus mejores hombres. Este avance hizo ceder a las líneas musulmanas hasta obligarlas a retirarse. 

Los cristianos avanzaron hasta llegar al campamento de An-Nasir, que huyó hacia la ciudad de Jaén, dejando tras de sí un gran botín que cayó en manos de sus enemigos.
 

Consecuencias.

Las principales consecuencias de la batalla de las Navas de Tolosa fueron las siguientes: 

La derrota total de los musulmanes, que perdieron gran parte de los efectivos que lucharon en la batalla. 

El declive de los almohades, cuyo califato se desintegró en las décadas siguientes. 

La conquista por los cristianos de los pasos de la Sierra Morena. Estos abrieron la conquista del valle del río Guadalquivir. 

El sucesor de Alfonso VIII, Fernando III «El Santo», tomó Córdoba en 1236, Jaén en 1246 y Sevilla en 1248.

El repoblamiento y evangelización de los territorios conquistados a los musulmanes, proceso que incluyó la construcción de nuevos santuarios y la reconstrucción de antiguos templos visigodos. 

Bibliografía:
 
Heers, Jacques. Historia de la Edad Media. Barcelona, Labor. 1984. 
García Fitz, Francisco. Las Navas de Tolosa. Barcelona, Ariel. 2005. 
Valdeón Baruque, Julio. La Reconquista. El concepto de España. Madrid, Espasa. 2006. Editorial Grudemi (2021). 
Batalla de las Navas de Tolosa. Recuperado de Enciclopedia de Historia (https://enciclopediadehistoria.com/batalla-de-las-navas-de-tolosa/). Última actualización: octubre 2021.


oncontextmenu='return false'andragstar='return false'