domingo, 1 de febrero de 2015

La mariposa Monarca. La migración más espectacular del planeta.


Son polinizadores especializados para cierto tipo de plantas. El nombre científico de la Monarca es Danaus Plexippus.Danaus significa dormilón y plexippus transformación.
 Para sobrevivir al frío y gélido invierno del sur de Canadá, las mariposas Monarca realizan una de las migraciones más espectaculares del planeta. Ponen rumbo a los bosques mexicanos. Provistas de un misterioso magnetismo, aún en investigación y con apenas medio gramo de peso consiguen volar más de cuatro mil kilómetros para hibernar en bosques de pino y oyamel, justo entre Michoacán y el Estado de México.

(Un oyamel es un árbol de la familia de las abietáceas, su nombre científico de especie es Abies religiosa (sagrada).Es una árbol perennifolio.)

    Esta mariposa de tan sólo 10 centímetros de ancho y colores vistosos tiene un valor excepcional .
Desde el punto de vista ecológico,son importantes polinizadores, "no tan buenos como las abejas, los colibríes o los murciélagos, pero son polinizadores muy especializados para cierto tipo de plantas y que a través de toda la ruta que ellos atraviesan, hay una serie de especies, de las cuales, las mariposas monarca ayudan a que esta polinización se realice".

 El Consejo de Defensa de los Recursos Naturales (NRCD, por sus siglas en inglés) y la Autoridad de Peaje de Illinois acordaron sembrar asclepias a lo largo de 460 kilómetros de carreteras como parte de un programa para ayudar a estimular la población de monarcas, cuya declinación ha alarmado a ambientalistas y otros.

Las Monarca depositan sus huevos sobre distintas especies de asclepiadáceas, plantas que contienen compuestos tóxicos para el ganado y otros muchos herbívoros y que es la fuente de sustento para las orugas que más adelante se convierten en las hermosas mariposas negras y naranja. La Monarca está presente en muchos lugares del mundo pero solo en Norteamérica tiene lugar su maravilloso fenómeno de migración e hibernación.

Las mariposas monarca en el este de Estados Unidos migran miles de kilómetros hasta México para pasar ahí el invierno. Sus larvas se alimentan de una hierba conocida como algodoncillo, venenillo o Asclepia, que tiene propiedades tóxicas y medicinales. Las mariposas son capaces de asimilar los tóxicos y almacenarlos en su exocutícula ( piel de los insectos), lo que las defiende de sus depredadores.

 A pesar de estas defensas hay depredadores que se las ingenian para comer mariposas, como las calandrias o bolseros y el pico grueso tigrillo.

 La Monarca en España.

El estudio, elaborado desde el 2008 por la Fundación Migres y la Universidad de Córdoba, ha comprobado por primera vez la presencia persistente de la mariposa monarca en la Península Ibérica, entre las localidades de Vejer de la Frontera y Castellar de la Frontera, en el sur de España, donde hallan las plantas y condiciones para completar su ciclo biológico, informó  esa Fundación.

Este examen científico confirma registros históricos que sugerían que esta especie debió instalarse en el sur de la Península Ibérica probablemente en el siglo XIX, cuando alcanzó las islas Canarias, Azores y Madeira, y se expandió por el Pacífico hasta Australia, con avistamientos de la mariposa también en el Reino Unido.

Medidas y acciones para proteger y conservar la mariposa Monarca.
 1.- Restaurar y proteger su hábitat
 2.- Detener la degradación de hábitat por el cambio de uso de suelo
3.- Limitar el uso de herbicidas Proteger los espacios donde se encuentran los bosques de hibernación de la Monarca.
 4.- Evitar la deforestación.
 5.- Cooperación legislativa entre paíse.
 6.- Garantizar suficiente hábitat en las áreas de hibernación, reproducción y desarrollo, y por tanto la recuperación de esta mariposa.
 7.- Promoción de los regímenes de poda, quema, adelgazamiento y cosecha diseñados para restaurar la estructura de los ecosistemas y la composición de las especies.
 8.- La propagación de algodoncillo para aumentar la disponibilidad de semillas.
 9.- La inclusión de algodoncillo en los sembrados para la restauración de hábitat;
 10.- La dispersión de semillas de plantas nativas, incluyendo el algodoncillo, a lo largo de rutas y vías de comunicación.
 11.- Apoyar los programas agrícolas estatales que protejan y restauren el hábitat para el forrajeo, cría y migración de la mariposa monarca, como la siembra de semillas mezcladas que incluyan algodoncillo y plantas de néctar.
 12.- Disminuir los efectos nocivos de los insecticidas mediante la instrumentación de mejores prácticas para el manejo integral de plagas, limitando el uso de neonictinoides (un tipo de insecticida) utilizados en la producción agrícola, así como reducir la exposición indirecta de la monarca.
13.- Disminuir los efectos nocivos del cambio climático.
14.- Y aplicar todas aquellas medidas enfocadas a la conservación de la especie y su hábitat.
 




miércoles, 7 de enero de 2015

Injertos en los vegetales.

Injertos en los vegetales.
 s. m. 1 Unión de un trozo de planta provisto de yemas a la rama o tronco de otra para que brote.
2 Fragmento de una planta provisto de yemas que se une a otra para que brote: he comprado estos injertos para ponérselos a los rosales.
3 Planta o fruto que resulta al unir un trozo de planta con otra.
 4.Trozo de tejido vivo destinado a la implantación.

 Tipos de injertos. 

Injertos de púa.
1. Injerto inglés o de lengüeta
2. Injerto de tocón de rama
3. Injerto de estaca lateral subcortical
4. Injerto lateral en cuña en Coníferas
5. Injerto de hendidura simple
6. Injerto de hendidura doble
7. Injerto de corteza o de corona
8. Injerto de aproximación
9. Injerto de puente

Injertos de yema.
1. Injerto de escudete o yema en T
2. Injerto de parche
3. Injerto de astilla o injerto de chip

 Lista de compatibilidades entre injertos y patrones:

Algunos ejemplos.

El almendro se puede injertar sobre: Almendro franco, dulce o amargo, Damasco, Ciruelo de diversas variedades, Durazno, Nectarina.
 - El avellano solamente sobre avellano.
 - El castaño sobre cualquier otra especie del género Castanea: sativa, mollissima, etc...
 - El cerezo se puede injertar sobre: Cerezo, Guindo (Prunus cerasus).
 - El ciruelo sobre: Ciruelo franco, Almendro, Damasco, Durazno, Nectarina.
 - El damasco se puede injertar sobre: Damasco franco, Almendro, Ciruelo, Durazno, Nectarina.
 - El durazno se puede injertar sobre: Durazno franco, Almendro, Nectarina, Ciruelo, Damasco.
 - El granado solamente sobre otro granado.
 - El guindo sobre: Guindo franco o borde, Cerezo.
 -LA higuera solamente sobre otra higuera y el cabrahigo.
 - El kumquat, limequat y citrangequat sobre cualquier otro cítrico, especialmente el limonero y el Poncirus trifoliata.
 - El limonero sobre cualquier otro cítrico.
 - El limonero también sobre cualquier otro cítrico, especialmente el limonero franco y el naranjo amargo.
 - El lúcumo del Perú solamente sobre otro lúcumo, salvo en los trópicos donde hay especies de Pouteria compatibles.
 - El mandarino sobre cualquier otro cítrico, especialmente el naranjo amargo.
 - El mango solamente sobre otro mango, salvo en los países tropicales donde también se puede injertar sobre otras anacardiaceas tropicales del género Mangifera.
 - El manzano se puede injertar solamente sobre otro manzano.
 - El membrillo sobre: Membrillo franco, Peral, Nispero del Japón, Peral Nashí, Níspola.
 - La morera blanca (Morus alba y Morus alba var. pendula) sobre: Morera negra (Morus nigra), Morera roja (Morus rubra).
 - La morera negra se puede injertar sobre: Morera blanca (Morus alba y Morus alba var. pendula), Morera roja (Morus rubra).
 - El naranjo se puede injertar sobre cualquier otro cítrico, especialmente el naranjo amargo.
 - La níspola (Mespilus germanica) sobre: Membrillo franco, Níspola franca, Peral, Nispero del Japón, Peral Nashí. 
- El nogal sobre: Nogal común (Juglans regia), Nogal negro norteamericano (Juglans nigra).
 - El olivo sobre: Olivo (Olea europea europea), Acebuche (Olea europea sylvestris).
 - La palta se puede injertar sobre: Palta o Aguacate (Persea gratisima o americana), Viñátigo canario (Persea indica).
 - El peral se puede injertar sobre: Peral borde, Membrillo (Cydonia oblonga), Níspero del Japón (Eryobotria japonica), Níspola (Mespilus germanica), Peral Nashí (Pyrus pyrifolia).
 - EL pistacho sobre: Lentisco (Pistacia lentiscus), Cornicabra (Pistacia terebinthus), Pistacho franco.
 - El pomelo,  tangelo y chironja de Puerto Rico sobre cualquier otro cítrico, especialmente el pomelo franco, el limonero y el naranjo amargo.
 - La vid solamente sobre vid.

 ¿Para qué se emplean los injertos? 


 El injerto se emplea para permitir el crecimiento de variedades de valor comercial en terrenos o circunstancias que les son desfavorables, aprovechando la mayor resistencia del pie usado, o para asegurarse que las características productivas de un ejemplar se mantienen inalteradas, frente a la dispersión genética que introduce la reproducción sexual.
En el caso de híbridos de número cromosómico impar, que son estériles por naturaleza, la propagación vegetativa es la única manera de reproducción posible.
Más raramente, el injerto se utiliza para unir más de una variedad en un mismo patrón, obteniendo así un único ejemplar que produce frutos o flores de varias características diferentes.
 El injerto sólo es posible entre especies más o menos estrechamente relacionadas, puesto que de otro modo los tejidos resultan incompatibles y la conexión vascular necesaria para la supervivencia de la variedad no se realiza.
Normalmente el límite está dado por la pertenencia a un mismo género, aunque existen excepciones; géneros estrechamente emparentados, como algunos de las rutáceas o las cucurbitáceas, pueden funcionar como pie para especies afines.
Factores que influyen en la unión del injerto. 
1 Compatibilidad
2.Temperatura.
3.Humedad.
4.Oxígeno.
5.Actividad de crecimiento del patrón.
6.Contaminación con patógenos.

Época para injertar.

La mejor época para hacer injertos de púa va desde enero a marzo (Hemisferio Norte), antes de que surjan los nuevos brotes. Si el clima es frío, se espera a marzo.
 Los injertos de yema en T, también llamados de escudete, se hacen desde principios de primavera al otoño, es decir, cuando la corteza del patrón se pueda despegar con facilidad y el árbol esté en vegetación, fluyendo savia.
oncontextmenu='return false'andragstar='return false'