miércoles, 7 de enero de 2015

Injertos en los vegetales.

Injertos en los vegetales.
 s. m. 1 Unión de un trozo de planta provisto de yemas a la rama o tronco de otra para que brote.
2 Fragmento de una planta provisto de yemas que se une a otra para que brote: he comprado estos injertos para ponérselos a los rosales.
3 Planta o fruto que resulta al unir un trozo de planta con otra.
 4.Trozo de tejido vivo destinado a la implantación.

 Tipos de injertos. 

Injertos de púa.
1. Injerto inglés o de lengüeta
2. Injerto de tocón de rama
3. Injerto de estaca lateral subcortical
4. Injerto lateral en cuña en Coníferas
5. Injerto de hendidura simple
6. Injerto de hendidura doble
7. Injerto de corteza o de corona
8. Injerto de aproximación
9. Injerto de puente

Injertos de yema.
1. Injerto de escudete o yema en T
2. Injerto de parche
3. Injerto de astilla o injerto de chip

 Lista de compatibilidades entre injertos y patrones:

Algunos ejemplos.

El almendro se puede injertar sobre: Almendro franco, dulce o amargo, Damasco, Ciruelo de diversas variedades, Durazno, Nectarina.
 - El avellano solamente sobre avellano.
 - El castaño sobre cualquier otra especie del género Castanea: sativa, mollissima, etc...
 - El cerezo se puede injertar sobre: Cerezo, Guindo (Prunus cerasus).
 - El ciruelo sobre: Ciruelo franco, Almendro, Damasco, Durazno, Nectarina.
 - El damasco se puede injertar sobre: Damasco franco, Almendro, Ciruelo, Durazno, Nectarina.
 - El durazno se puede injertar sobre: Durazno franco, Almendro, Nectarina, Ciruelo, Damasco.
 - El granado solamente sobre otro granado.
 - El guindo sobre: Guindo franco o borde, Cerezo.
 -LA higuera solamente sobre otra higuera y el cabrahigo.
 - El kumquat, limequat y citrangequat sobre cualquier otro cítrico, especialmente el limonero y el Poncirus trifoliata.
 - El limonero sobre cualquier otro cítrico.
 - El limonero también sobre cualquier otro cítrico, especialmente el limonero franco y el naranjo amargo.
 - El lúcumo del Perú solamente sobre otro lúcumo, salvo en los trópicos donde hay especies de Pouteria compatibles.
 - El mandarino sobre cualquier otro cítrico, especialmente el naranjo amargo.
 - El mango solamente sobre otro mango, salvo en los países tropicales donde también se puede injertar sobre otras anacardiaceas tropicales del género Mangifera.
 - El manzano se puede injertar solamente sobre otro manzano.
 - El membrillo sobre: Membrillo franco, Peral, Nispero del Japón, Peral Nashí, Níspola.
 - La morera blanca (Morus alba y Morus alba var. pendula) sobre: Morera negra (Morus nigra), Morera roja (Morus rubra).
 - La morera negra se puede injertar sobre: Morera blanca (Morus alba y Morus alba var. pendula), Morera roja (Morus rubra).
 - El naranjo se puede injertar sobre cualquier otro cítrico, especialmente el naranjo amargo.
 - La níspola (Mespilus germanica) sobre: Membrillo franco, Níspola franca, Peral, Nispero del Japón, Peral Nashí. 
- El nogal sobre: Nogal común (Juglans regia), Nogal negro norteamericano (Juglans nigra).
 - El olivo sobre: Olivo (Olea europea europea), Acebuche (Olea europea sylvestris).
 - La palta se puede injertar sobre: Palta o Aguacate (Persea gratisima o americana), Viñátigo canario (Persea indica).
 - El peral se puede injertar sobre: Peral borde, Membrillo (Cydonia oblonga), Níspero del Japón (Eryobotria japonica), Níspola (Mespilus germanica), Peral Nashí (Pyrus pyrifolia).
 - EL pistacho sobre: Lentisco (Pistacia lentiscus), Cornicabra (Pistacia terebinthus), Pistacho franco.
 - El pomelo,  tangelo y chironja de Puerto Rico sobre cualquier otro cítrico, especialmente el pomelo franco, el limonero y el naranjo amargo.
 - La vid solamente sobre vid.

 ¿Para qué se emplean los injertos? 


 El injerto se emplea para permitir el crecimiento de variedades de valor comercial en terrenos o circunstancias que les son desfavorables, aprovechando la mayor resistencia del pie usado, o para asegurarse que las características productivas de un ejemplar se mantienen inalteradas, frente a la dispersión genética que introduce la reproducción sexual.
En el caso de híbridos de número cromosómico impar, que son estériles por naturaleza, la propagación vegetativa es la única manera de reproducción posible.
Más raramente, el injerto se utiliza para unir más de una variedad en un mismo patrón, obteniendo así un único ejemplar que produce frutos o flores de varias características diferentes.
 El injerto sólo es posible entre especies más o menos estrechamente relacionadas, puesto que de otro modo los tejidos resultan incompatibles y la conexión vascular necesaria para la supervivencia de la variedad no se realiza.
Normalmente el límite está dado por la pertenencia a un mismo género, aunque existen excepciones; géneros estrechamente emparentados, como algunos de las rutáceas o las cucurbitáceas, pueden funcionar como pie para especies afines.
Factores que influyen en la unión del injerto. 
1 Compatibilidad
2.Temperatura.
3.Humedad.
4.Oxígeno.
5.Actividad de crecimiento del patrón.
6.Contaminación con patógenos.

Época para injertar.

La mejor época para hacer injertos de púa va desde enero a marzo (Hemisferio Norte), antes de que surjan los nuevos brotes. Si el clima es frío, se espera a marzo.
 Los injertos de yema en T, también llamados de escudete, se hacen desde principios de primavera al otoño, es decir, cuando la corteza del patrón se pueda despegar con facilidad y el árbol esté en vegetación, fluyendo savia.

sábado, 27 de diciembre de 2014

General Prim. Atentado y muerte. (27-12-1870)



Calle Marqués de Cubas: el atentado contra el General Prim


El General Prim, tras ocupar varios cargos políticos, fue presidente del Consejo de Ministros desde junio de 1869 hasta su muerte el 30 de diciembre de 1870. Su llegada a la presidencia del Gabinete se da tras la Gloriosa Revolución de 1868 y fue uno de los máximos valedores de Amadeo de Saboya como Rey de España. De hecho, murió horas antes de la llegada del breve monarca. 



El 27 de diciembre de 1870 se terminaron de decidir en las Cortes algunos aspectos relacionados con la Casa Real. Un mes antes, las Cortes habían elegido por mayoría dar la corona de España al duque de Aosta, Amadeo de Saboya, que reinaría bajo el nombre de Amadeo I.

Prim abandonó el Palacio de las Cortes, el actual edificio del Congreso de los Diputados, para preparar su viaje a Cartagena para recibir al nuevo rey.

Sobre las 19:30 horas, el General subió a su carruaje y siguió el camino habitual, girando a la izquierda en la calle del Turco, hoy conocida como calle del Marqués de Cubas.

En la esquina de esta calle con la Calle Alcalá, en una de las puertas actuales del Banco de España y a escasos metros del Palacio de Buenavista –residencia, por aquel entonces, del presidente-, dos carruajes impedían el paso de la berlina presidencial. Aprovechando la confusión, tres individuos se acercaron al carruaje y abrieron fuego, hiriendo de gravedad al presidente.

Tras el ataque, el carro del presidente pudo seguir por la calle hasta llegar a Alcalá y se dirigió al Palacio. Prim entró por su propio pie y fue atendido por sus heridas.

Moriría tres días más tarde a consecuencia de la infección de las mismas.


oncontextmenu='return false'andragstar='return false'