viernes, 27 de septiembre de 2024

Ladesamortización de Pascual Madoz (Resumen)

 La desamortización de Madoz.

El pronunciamiento del general O’Donnell en julio de 1.854 puso fin al gobierno del partido conservador que había paralizado la desamortización de Mendizábal. El nuevo ministro de Hacienda, Pascual Madoz, retomó el proyecto en el mayo de 1.855 y le dio mayor alcance. 

O’Donnell
Durante el bienio progresista, el ministro de Hacienda Pascual Madoz realiza una nueva desamortización (1855) que fue ejecutada con mayor control que la de Mendizábal. 
El jueves 3 de mayo de 1855 se publicaba en La Gaceta de Madrid y el 31 la Instrucción para realizarla. 

El Estado puso las propiedades a la venta en pública subasta, proceso que duró hasta 1.895, si bien la Ley de Madoz no fue derogada hasta 1.924, cuando se aprobó el Estatuto Municipal de Calvo Sotelo. 

En mayo de 1855, el ministro de Hacienda, Pascual Madoz, también progresista y amigo de Mendizábal, publicó su Ley de Desamortización General. Se llamaba general porque se ponían a la venta todos los bienes de propiedad colectiva: 

Los de los eclesiásticos que no habían sido vendidos en la etapa anterior. 
Los de los pueblos. 

Fue la que alcanzó un mayor volumen de ventas y tuvo una importancia superior a todas las anteriores, sin embargo los historiadores se han ocupado tradicionalmente mucho más de la de Mendizábal. Su importancia reside en su duración, el gran volumen de bienes movilizados y las grandes repercusiones que tuvo en la sociedad española. 
Madoz

Se declaraban en venta todas las propiedades del Estado, del clero, de las Órdenes Militares, cofradías, obras pías, santuarios, del ex infante Don Carlos, de los propios y los comunes de los pueblos, de la beneficencia y de la instrucción pública, con las excepciones de las Escuelas Pías y los hospitalarios de San Juan de Dios, dedicados a la enseñanza y atención médica respectivamente puesto que reducían el gasto del Estado en estos ámbitos. Igualmente se permitía la desamortización de los censos pertenecientes a las mismas organizaciones. 

De esta manera, el 1º de mayo de 1855 (por aquella época los primeros de mayo no eran festivos), el ministro de Hacienda de la época, Pascual Madoz, presentaba a las Cortes un proyecto de Ley de Desamortización que declaraba enajenables, entre otros, “todos los predios rústicos y urbanos, censos y foros pertenecientes al Estado, y (…) a los propios y comunes de los pueblos”. 

A partir de ese momento cualquier finca reclamada por un comprador debía ser sacada a pública subasta Parece que los bienes de los pueblos más vendidos eran aquellos a los cuales se les podía sacar una mayor rentabilidad económica como molinos, quiñones de cultivo, o incluso puertos de merinas. 

Las desamortizaciones comportaron un cambio de propiedad, ya que el 40% de la tierra cambió de manos, pero los compradores fueron sobre todo aristócratas terrate­nientes, que aún engrosaron más su patrimonio, o comerciantes e industriales, que veían en la tierra un signo de prestigio y de estabilidad económica.

 Se reforzó, por tanto, la estructura oligárquica de propiedad de la tierra, provocando un fuerte descontento campesino, ya que no pudieron acceder a la propiedad, y perdieron derechos de arrendamiento y de uso de los bienes comunales. 
En el sur de la Península se produjo una proletarización del campesinado, ya que en 1860 la mitad de los asalariados eran jornaleros del campo. Aunque se logró una ampliación importante de la superficie cultivada y en algunos lugares se intro­dujeron los abonos, lo que repercutió en un aumento de la productividad, una buena parte de los propietarios continuaron viviendo de las rentas, sin introducir ninguna mejora en sus explotaciones. 

En cuanto a la liberación de excedentes para la industria, parece bastante claro que no fue así, más al contrario, buena parte de los capitales que podrían haberse invertido en este sector fueron dedicados a la compra de tierras en las subastas, dando lugar al llamado capitalismo agrario. 

Mapa de la desamortización de Madoz

Sí se cumplieron los objetivos políticos de implantar el sistema liberal, pero a cambio se convirtió a la iglesia en su enemiga acérrima, lo que contribuyó a acentuar el enfrentamiento entre clericalismo y anticlericalismo a lo largo del siglo XIX y buena parte del XX. 

 En el campo urbanístico y cultural las consecuencias fueron claras: muchas construcciones religiosas urbanas pasaron a convertirse en edificios públicos o en solares. La desaparición de conventos supuso en muchos casos la destrucción de edificios históricos y la dispersión y pérdida de su patrimonio mueble (cuadros, esculturas, muebles, custodias…), sólo en parte recogidos por museos y archivos.

Bibliografía.-

Cuadernos historia 16 (1985) .- La Desamortización. F. Tomás y Valiente, J. Donézar, G.Rueda y J. M. Moro.
Rafael Sánchez Mantero. Historia de España. La España de Isabel II. (1999) Editorial Espasa Calpe.
Clavero, B. y otros. Estudios sobre la revolución burguesa en España. Madrid Siglo XXI (1979)
E. Malefakís. Reforma agraria y revolución campesina en la España del siglo xx (1970)

Para saber más, visiona estos vídeos

 


sábado, 6 de julio de 2024

Desamortización de Mendizábal (Resumen)

Desde el año 1834 hasta 1855 en lo referente a las leyes desamortizadoras constituyen un periodo diferenciado del resto del proceso desamortizador contemporáneo.

Más conocido como Mendizábal, Juan Álvarez y Méndez ha pasado a la historia de España asociado al proceso de desamortización eclesiástica que se inició entre 1835 (Ministerio de Toreno) y 1837.

Mendizábal
Definicion de desamortización eclesiástica. Consiste en la venta de todos los bienes que hubieran pertenecido a las suprimidas corporaciones religiosas, con las excepciones que estableció el Decreto que lo acordó de 19 de febrero de 1836.

El intento reformista fue liberar estos bienes para obtener de ellos el máximo provecho. Se pretendía afianzar dos posibles logros relacionados: crear una clase agrícola olgada, con capacidad de ahorro, y a través de ella incluir a las tierras en el círculo impositivo. 

Su artículo 1.º declaró: «en venta desde ahora todos los bienes raíces de cualquier clase, que hubiesen pertenecido a las comunidades y corporaciones religiosas extinguidas, y a los demás que hayan sido adjudicados a la Nación por cualquier tipo o motivo, y también todos los que en adelante lo fueren desde el acto de su adjudicación».

Conde de Toreno
 Objetivos

El objetivo financiero era el más importante, puesto que había necesidad de buscar ingresos para pagar la deuda pública del Estado, y obtener recursos económicos para la guerra contra los carlistas. 

El objetivo económico: se quería aumentar la producción agrícola. 

El objetivo político: era necesario ampliar el número de simpatizantes al liberalismo y atraerse a sus filas a los principales beneficiarios de la desamortización, la incipiente burguesía. (Reforma del Estatuto Real) 
 
El objetivo social: era necesario crear una clase media agraria de campesinos propietarios. 
 
Las consecuencias de la desamortización fueron: 
los campesinos más humildes fueron perjudicados, pues tuvieron que pagar mayores rentas por las tierras porque los nuevos propietarios subieron los alquileres. 

En España, un amplio sector del campesinado fue antiliberal mientras que la mayoría de la nobleza apoyó la revolución liberal. 

Tras la desamortización: la Iglesia pierde casi todos sus bienes y el diezmo, aunque en 1845 se estableció una Contribución de culto y clero. 

El reforzamiento de la estructura de la propiedad de la tierra trajo consigo la aparición de un nuevo latifundismo burgués. 
Desamortización de Mendizábal





















Cronológicamente va a ver cuatro fases desamortizadoras en la historia de España sobre bienes eclesiásticos: 

 El ministro Godoy (bajo el reinado de Carlos IV) 
 El rey José I en el territorio controlado por los franceses durante la Guerra de Independencia 
 La labor del Trienio Liberal (1820-1823) 
 Desamortización de Mendizábal (1836) 

Sobre bienes municipales 

 Desamortización de Madoz (1855) 

 CONCLUSIÓN. 

La desamortización, primero de los bienes eclesiásticos y luego de los civiles, fue la medida práctica de mayor trascendencia tomada por los gobiernos liberales durante el reinado de Isabel II. 

Isabel II
Como consecuencia de estas desamortizaciones se consolidó el régimen liberal, pero no produjo un aumento significativo de la producción agraria y por el contrario la propiedad se concentró más. 

Ninguna de las dos desamortizaciones llegó a culminarse, ambas podían haberse realizado con más rendimiento para el Estado y se podían haber aprovechado para repartir la tierra entre el campesinado iniciando un verdadero proceso de reforma agraria. 

Pero ni los nuevos propietarios invirtieron en la modernización de la explotación agraria, ni se creó una clase de propietarios medios, por lo que no se dieron las circunstancias favorables para que la agricultura sirviera de base a la Revolución Industrial al no existir un mercado interior, debido al escaso poder adquisitivo de la población. 

Por otra parte, los capitales generados por la venta de propiedades desamortizadas tampoco se destinaron a la industria (salvo en el ferrocarril, con la de Madoz) por lo que el proceso de desamortización no contribuyó al crecimiento económico.

Bibliografía

Rafael Sánchez Mantero. Historia de España. La España de Isabel II. (1999) Editorial Espasa Calpe.
La desamortización . F. Tomás y Valiente, J. Donézar, G. Rueda y J. M. Moro. Cuadernos Historia 16. (1985)
Clavero, B. y otros. Estudios sobre la revolución burguesa en España. Madrid Siglo XXI (1979)

jueves, 4 de abril de 2024

Escala PH

¿Qué es el pH? El pH es una medida que sirve para establecer el nivel de acidez o alcalinidad de una disolución.

La “p” es por “potencial”, por eso el pH se llama: potencial de hidrógeno. 

El pH es una medida que indica la acidez o la alcalinidad del agua. 
Se define como la concentración de iones de hidrógeno en el agua. 

 ¿Cuál es la escala de pH? * PH viene del francés: “puissance d’hyrogenium" que significa la fuerza o potencia del hidrógeno. 

El pH se mide en una escala de 0 a 14. En esta escala, un valor pH de 7 es neutro, lo que significa que la sustancia o solución no es ácida ni alcalina. Un valor pH de menos de 7 significa que es más ácida, y un valor pH de más de 7 significa que es más alcalina. 

¿Qué aparato  mide  la acidez o alcalinidad de una disolución?  El pH metro.

Escala de PH nos permite saber el grado de acidez o de basicidad de una sustancia determinada. 

Coinciden con una escala numérica de valores entre el 1 y el 14. 

Cuanto más fuerte sea una base, más débil será su ácido conjugado 
Cuanto más fuerte sea un ácido, más débil será su base conjugada

La importancia de identificar la fuerza de un ácido se muestra con la siguiente información: un ácido es fuerte cuando se ioniza completamente, por lo tanto la reacción será irreversible; un ácido es débil cuando se ioniza parcialmente, por lo tanto la reacción es reversible  

Ácido fuerte: Aquél que tenga gran tendencia a ceder un protón 
Base fuerte: Aquélla que tenga gran tendencia a captar un protón 

El color de las flores de la hortensia puede variar según el pH del suelo. Flores de color azul generalmente provienen de suelos ácidos con un pH menor a 6 y las flores rosadas de suelos con superior a 6



Referencias sobre el tema

http://orbita.starmedia.com 
http://www.edulat.com 
QUÍMICA BÁSICA, James E. Brady, Editorial Limusa, México (1988).

Para más información visiona este vídeo

martes, 26 de marzo de 2024

Colonia Clunia Sulpicia (Resumen)

Antes de la llegada de los romanos, la Clounioq arévaca se situaba en el cerro conocido como el Alto del Cuerno. 

La Clunia romana, por su parte, responde a una meditada decisión que les llevó a situar la ciudad en un cerro con dominante posición sobre el territorio de los clunienses indígenas, el Alto del Castro. 

Mosaico
En la localidad de Peñalba de Castro (Perteneciente al municipio de Huerta de Rey, provincia de Burgos) se encuentra el yacimiento arqueológico de la antigua Ciudad romana de Clunia Sulpicia, una de las mayores y más importantes urbes de la Hispania Romana.

La Colonia Clunia Sulpicia tuvo una extensión de alrededor 120 hectáreas donde habitaron cerca de treinta mil personas. Esta fue una de las ciudades más importantes del norte de Hispania, que data del siglo I a. C.

Esta ciudad centró la atención del Imperio al autoproclamarse emperador en ella el general Sulpicio Galba (68 d. C.), enfrentado a Nerón.

Es probable, aunque no existe constatación hasta época más tarde, de que el título de Colonia Clunia Sulpicia fuera concedido por este emperador, otorgándole su nombre. Tenía foro, basílica judicial, templos, termas, mercados y teatro.

Muchos de los materiales con los que se construyeron provenían de la cercana cantera de jaspe y mármol de Espejón (Soria) 

Mosaico
De hecho, el teatro de esta urbe fue el más grande de su época y tenía la cávea superior y la gradería talladas en roca. Este teatro, junto a dos edificios termales, contaban con más de 7000 m². 

En las excavaciones del foro se han hallado distintas construcciones, como la basílica y algunos templos. También se han encontrado casas y mosaicos que datan entre los siglos I y V. 

 La Colonia Clunia Sulpicia fue parte del Convento Jurídico de la Provincia Citerior de Hispania. En este municipio se acuñaban monedas y ases. Acuñó moneda en época sertoriana (80-72 a.C.), denarios (moneda de plata) de tipología celtibérica (cabeza masculina con delfín y jinete lancero, en el reverso), con la leyenda de la ciudad Kolounioku. 
También a mediados del s. I a. C. emite una serie en bronce (Ases) con leyenda latina, pero manteniendo la tipología celtibérica.       

Aunque se mantuvo en actividad hasta el siglo V, allí se han encontrado sepulcros que datan de la segunda mitad del siglo VII. 

Los romanos hicieron la ciudad en el Alto de Castro por dos razones: 
• Porque al ser un lugar alto se podía controlar todo el territorio. 
• Porque tenía una fuente por debajo de la tierra de donde sacaban agua. 

Teatro excavado en roca
 Se cree que con el emperador llamado Tiberio Clunia se convirtió en municipio. Este emperador mandó fabricar monedas con su retrato y con los nombres de los magistrados de la ciudad. 

La ciudad de Clunia contó con estatuto de municipio romano desde mediados del siglo I a.C. y con rango de capital de un amplio territorio, del que era centro jurídico y religioso. Clunia estaba situada en la vía que unía la antigua Tarraco, Tarragona, con Asturica Augusta, Astorga.

Bibliografía

https://celtiberiahistorica.es/es/exposicion-viva/clunia-penalba-de-castro
Palol, P. de (1994). Clunia. Historia de la ciudad y guía de las excavaciones. Diputación Provincial de Burgos. Junta de Castilla y León. Burgos.


Para más información visiona este vídeo


oncontextmenu='return false'andragstar='return false'