jueves, 6 de marzo de 2025

El trigo


Trigo.- Según la R.A.E. del latín triticum, género de plantas de la familia de las gramíneas, con espigas terminales compuestas de cuatro o más carreras de granos, de los cuales, triturados, se saca la harina con que se hace el pan.
Hay muchas especies, y en ellas innumerables variedades.
De dudosa ubicación tanto el lugar de inicio del cultivo como la época en que se empezó a cultivar. 

El trigo es uno de los cultivos más antiguos y fundamentales para la alimentación humana. Para unos,la evolución del trigo a partir de gramíneas silvestres tuvo lugar posiblemente en el área comprendida entre los ríos Tigris y Eúfrates. Posteriormente se extendió en todas las direcciones desde el Medio Oriente al resto del mundo. 

Otro numeroso grupo de investigadores e historiadores, admiten y suponen con cierto grado de seguridad que el trigo tendría su fuente de orígen en la región montañosa y árida del suroeste Asiático, donde las condiciones climáticas, sobre todo lo relacionado a temperaturas son muy favorables para que se produzca este cultivo. 

El trigo es una planta no perenne que pertenece a la familia de las gramíneas. El trigo es el alimento básico para millones de personas. Es uno de los tres principales cereales producidos globalmente junto con maíz y cebada. 

Como dicen los textos académicos hace aproximadamente 8 milenios (para otros hace 10 milenios) ocurrieron cruzas y mutaciones en trigos silvestres, lo que ocasionó un tipo de planta con tres o más juegos de cromosomas (si son 4 es tetraploide), por lo que con estos componentes genómicos, esta gramínea comenzó a cultivarse; este acontecimiento es considerado la base de la revolución neolítica, ya que transformó la vida de la humanidad. 
Existen más de 50,000 variedades de trigo en todo el mundo. 

Las principales categorías incluyen: 

Trigo duro (Triticum durum): Utilizado principalmente para la fabricación de pasta. 
Trigo blando (Triticum aestivum): Ideal para productos de panadería como pan, pasteles y galletas. 
Trigo espelta (Triticum spelta): Una antigua variedad que ha resurgido como un grano saludable y nutritivo. 

Cada cultura tiene su propio tipo de pan hecho con trigo, como la baguette francesa, el naan indio, el pita de Oriente Medio y la ciabatta italiana.
 
Algunas variedades de trigo. 
Trigo álaga.- f.Especie de trigo muy parecido al fanfarrón,que produce un grano largo y amarillento.
Trigo alonso.- m. Variedad de trigo fanfarrón, de caña cerrada y gruesa y espiga ancha. 
Trigo aristado.- m. Trigo que tiene aristas, en contraposición del mocho. 
Trigo azul, trigo azulejo, o trigo azulenco.- m. Trigo morato.(Variedad de álaga, cuyos granos son de color oscuro). 

Trigo berrendo.-
m.Variedad de trigo común, cuyo cascabillo tiene manchas de azul oscuro. 
Trigo bornero.- m. Trigo que molido con piedra bornera da pan bazo por salir muy remolida la harina. 
Trigo cañihueco, o trigo cañivano.- m. Variedad de trigo redondillo, cuya paja es hueca y muy apetecida por el ganado. Rinde a veces, en igualdad de cosechas, un tercio más que otras especies, y hace buen pan. 
Trigo cascalbo.- m. Variedad de trigo fanfarrón(duro, alto, de espigas arqueadas y largas, y que da mucho salvado y poca harina, aunque de buena calidad) con raspa blanca. 
Trigo chamorro.- m. Especie de trigo mocho, con la espiga pequeña y achatada y el grano blando y de poco salvado. 
Trigo chapado.- m. Especie de trigo parecido al cuchareta(especie de trigo, propia de Andalucía, con las espigas algo vellosas, casi tan anchas como largas, y aristas laterales), con la espiga comprimida, ancha, densa y vellosa. 
Trigo común.- m. trigo candeal. 
Trigo cuchareta.- m. cuchareta ( especie de trigo propia de Andalucía). 
Trigo de Bona.- m. trigo de Polonia. trigo de invierno m. 
Trigo otoñal.- trigo de marzo m. trigo trechel. 
Trigo de Polonia.- m. Especie de trigo que se cultiva en León y las Baleares, parecido al duro y con las espigas largas, más anchas por la base que por la cúspide. 
Trigo del milagro.- m. trigo racimal.                                                         

 
Trigo derraspado, o trigo desraspado.- m. trigo chamorro. 
Trigo durillo, o trigo duro.- m. Especie de trigo muy parecido al moro, que tiene las glumas vellosas y los granos elípticos, muy duros y casi diáfanos. 
Trigo fanfarrón.- m. Especie de trigo procedente de Berbería, duro, alto, de espigas arqueadas y largas, y que da mucho salvado y poca harina, aunque de buena calidad. Abunda en Andalucía. 
Trigo lampiño.- m. trigo que carece de vello en las glumas florales. 
Trigo marzal.- m. trigo trechel. 
Trigo mocho.- m. trigo que no tiene aristas. 
Trigo montesino.- m. Especie de egilope que tiene las cañas desnudas en la parte superior y las espigas cortas y aovadas. 
Trigo morato, o trigo moreno.- m. Variedad de álaga, cuyos granos son de color oscuro. 
Trigo moro, o trigo moruno.- m. Especie de trigo procedente de África, algo parecido al fanfarrón, pero más pequeño y más moreno. 
Trigo otoñal.- m. trigo que se siembra en otoño, está bajo tierra todo el invierno y fructifica en verano. 
Trigo pelón, o trigo peloto.- m. Variedad de trigo chamorro. 
Trigo piche.- m. Variedad de trigo candeal, de grano blando, pequeño y oscuro. 
Trigo racimal.- m. Cada una de las variedades de diversas especies de trigo que echan más de una espiga en la extremidad de la caña. 
Trigo redondillo.- m. Cada una de las dos especies de trigo que tienen las espigas cuadradas, aovadas o ventrudas, y el grano blando, redondeado y rojizo. 
Trigo rubión.- m. Variedad de trigo fanfarrón de grano dorado. 
m. rur.La Mancha. Variedad de trigo forrajero. 
Trigo salmerón.- m. Variedad de trigo fanfarrón, que ahíja poco y tiene la espiga larga y gruesa. 
Trigo sarraceno.- m. alforfón. trigo trechel, trigo tremés, o trigo tremesino m. trigo que se siembra en primavera y fructifica en el verano del mismo año. 
Trigo zorollo.- m. trigo segado antes de su completa madurez. echar alguien por esos trigos,

El proceso de transformación del trigo                                                               
a) Recepción y prelimpieza del grano
b) Limpieza y acondicionamiento.
c) Fase de molienda (transformación del trigo a través de maquinaria industrial en harina y otros productos).
 
Usos del trigo 
El trigo se utiliza también en la fabricación de cervezas y destaca por su versatilidad culinaria, desde panes, hasta sémola gruesa (bulgur), sémola fina (cuscús), pastas (espaguetis, macarrones, tallarines…) y pizza
 
Bibliografía.
Los orígenes de la civilización. V. Gordon Childe. Ediciones F.C.E. España S.A. 1979
Historia del trigo y su distribución en el mundo. Claudio Jovet F. IPA CARILLANCA. AÑO 7 N* 3 -1968
https://www.elenacorrales.com/blogelenacorrales/el-trigo/
https://eos.com/es/blog/cultivo-de-trigo/

viernes, 27 de septiembre de 2024

Ladesamortización de Pascual Madoz (Resumen)

 La desamortización de Madoz.

El pronunciamiento del general O’Donnell en julio de 1.854 puso fin al gobierno del partido conservador que había paralizado la desamortización de Mendizábal. El nuevo ministro de Hacienda, Pascual Madoz, retomó el proyecto en el mayo de 1.855 y le dio mayor alcance. 

O’Donnell
Durante el bienio progresista, el ministro de Hacienda Pascual Madoz realiza una nueva desamortización (1855) que fue ejecutada con mayor control que la de Mendizábal. 
El jueves 3 de mayo de 1855 se publicaba en La Gaceta de Madrid y el 31 la Instrucción para realizarla. 

El Estado puso las propiedades a la venta en pública subasta, proceso que duró hasta 1.895, si bien la Ley de Madoz no fue derogada hasta 1.924, cuando se aprobó el Estatuto Municipal de Calvo Sotelo. 

En mayo de 1855, el ministro de Hacienda, Pascual Madoz, también progresista y amigo de Mendizábal, publicó su Ley de Desamortización General. Se llamaba general porque se ponían a la venta todos los bienes de propiedad colectiva: 

Los de los eclesiásticos que no habían sido vendidos en la etapa anterior. 
Los de los pueblos. 

Fue la que alcanzó un mayor volumen de ventas y tuvo una importancia superior a todas las anteriores, sin embargo los historiadores se han ocupado tradicionalmente mucho más de la de Mendizábal. Su importancia reside en su duración, el gran volumen de bienes movilizados y las grandes repercusiones que tuvo en la sociedad española. 
Madoz

Se declaraban en venta todas las propiedades del Estado, del clero, de las Órdenes Militares, cofradías, obras pías, santuarios, del ex infante Don Carlos, de los propios y los comunes de los pueblos, de la beneficencia y de la instrucción pública, con las excepciones de las Escuelas Pías y los hospitalarios de San Juan de Dios, dedicados a la enseñanza y atención médica respectivamente puesto que reducían el gasto del Estado en estos ámbitos. Igualmente se permitía la desamortización de los censos pertenecientes a las mismas organizaciones. 

De esta manera, el 1º de mayo de 1855 (por aquella época los primeros de mayo no eran festivos), el ministro de Hacienda de la época, Pascual Madoz, presentaba a las Cortes un proyecto de Ley de Desamortización que declaraba enajenables, entre otros, “todos los predios rústicos y urbanos, censos y foros pertenecientes al Estado, y (…) a los propios y comunes de los pueblos”. 

A partir de ese momento cualquier finca reclamada por un comprador debía ser sacada a pública subasta Parece que los bienes de los pueblos más vendidos eran aquellos a los cuales se les podía sacar una mayor rentabilidad económica como molinos, quiñones de cultivo, o incluso puertos de merinas. 

Las desamortizaciones comportaron un cambio de propiedad, ya que el 40% de la tierra cambió de manos, pero los compradores fueron sobre todo aristócratas terrate­nientes, que aún engrosaron más su patrimonio, o comerciantes e industriales, que veían en la tierra un signo de prestigio y de estabilidad económica.

 Se reforzó, por tanto, la estructura oligárquica de propiedad de la tierra, provocando un fuerte descontento campesino, ya que no pudieron acceder a la propiedad, y perdieron derechos de arrendamiento y de uso de los bienes comunales. 
En el sur de la Península se produjo una proletarización del campesinado, ya que en 1860 la mitad de los asalariados eran jornaleros del campo. Aunque se logró una ampliación importante de la superficie cultivada y en algunos lugares se intro­dujeron los abonos, lo que repercutió en un aumento de la productividad, una buena parte de los propietarios continuaron viviendo de las rentas, sin introducir ninguna mejora en sus explotaciones. 

En cuanto a la liberación de excedentes para la industria, parece bastante claro que no fue así, más al contrario, buena parte de los capitales que podrían haberse invertido en este sector fueron dedicados a la compra de tierras en las subastas, dando lugar al llamado capitalismo agrario. 

Mapa de la desamortización de Madoz

Sí se cumplieron los objetivos políticos de implantar el sistema liberal, pero a cambio se convirtió a la iglesia en su enemiga acérrima, lo que contribuyó a acentuar el enfrentamiento entre clericalismo y anticlericalismo a lo largo del siglo XIX y buena parte del XX. 

 En el campo urbanístico y cultural las consecuencias fueron claras: muchas construcciones religiosas urbanas pasaron a convertirse en edificios públicos o en solares. La desaparición de conventos supuso en muchos casos la destrucción de edificios históricos y la dispersión y pérdida de su patrimonio mueble (cuadros, esculturas, muebles, custodias…), sólo en parte recogidos por museos y archivos.

Bibliografía.-

Cuadernos historia 16 (1985) .- La Desamortización. F. Tomás y Valiente, J. Donézar, G.Rueda y J. M. Moro.
Rafael Sánchez Mantero. Historia de España. La España de Isabel II. (1999) Editorial Espasa Calpe.
Clavero, B. y otros. Estudios sobre la revolución burguesa en España. Madrid Siglo XXI (1979)
E. Malefakís. Reforma agraria y revolución campesina en la España del siglo xx (1970)

Para saber más, visiona estos vídeos

 


oncontextmenu='return false'andragstar='return false'