lunes, 19 de diciembre de 2011
La materia.
La materia y sus cambios.
Cambios de estado de la materia.
Pincha en este enlace Estados de la materia y sus cambios
Cuadro resumen de los cambios de la materia
● Fusión: es el pasaje del estado sólido al líquido. Por ejemplo, cuando se derrite la cera de una vela, o cuando el hielo se transforma en agua líquida.
● Solidificación: es el pasaje del estado líquido al estado sólido. Es un cambio inverso al que ocurre en la fusión. El agua líquida se convierte en hielo, la gota de cera se endurece sobre la vela.
● Vaporización: es el pasaje del estado líquido al estado gaseoso. Si durante el proceso se producen burbujas, como cuando hervimos agua, significa que la transformación ocurre en todo el líquido y se conoce como ebullición. En cambio, si sólo el líquido de la superficie pasa a vapor, como ocurre con el agua de los lagos expuesta al sol, el cambio de estado se conoce como evaporación.
● Volatilización o sublimación : es el pasaje del estado sólido al gaseoso, sin pasar por el estado líquido. Ejemplos: La naftalina sólida se volatiliza sin humedecer la ropa y el dióxido de carbono sólido o hielo seco se convierte en “humo sin mojar.
● Sublimación inversa: es el pasaje del estado gaseoso al sólido, sin pasar por el estado líquido. La formación de escarcha es un ejemplo, cuando el vapor de agua del aire pasa directamente al estado sólido sobre las hojas de los árboles o el parabrisas de un auto.
● Condensación o licuefacción: es el pasaje del estado gaseoso al estado líquido, contrario a lo que ocurre en la vaporización. Se produce, por ejemplo, cuando el vapor de agua toca una superficie más fría, como el vidrio de una ventana o la tapa de una olla y la empaña.
Para saber más haz clic en este enlace Cambios de estado de la materia
viernes, 9 de diciembre de 2011
La materia. Estados de la materia. Actividades.
jueves, 8 de diciembre de 2011
Materiales y su clasificación.
Materia, concepto, estados y cambios.
martes, 29 de noviembre de 2011
Espacios naturales protegidos de la Comunidad de Madrid.
lunes, 28 de noviembre de 2011
Conservación de los ecosistemas.
* Protección de especies.
ESPECIES PROTEGIDAS
en todo el territorio español.
Está prohibido capturar cualquier animal que no esté calificado como pieza de caza. Existen otras normas específicas para una larga lista de animales que comprenden una serie de mamíferos, más de 300 aves y la casi totalidad de los reptiles y anfibios existentes en España. las listas completas aparecen reflejadas en los Anexos 1 y 11 del Real Decreto 439/1990, de 30 de marzo, por el que se regula el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. Entre los mamíferos protegidos destacan el oso pardo, el lince, el gato montés, la nutria y la cabra montés del Pirineo de Huesca (bucardo).
Aves como el urogallo, la perdiz nival, la avutarda, el sisón, el alcaraván y la ganga, entre otras, se encuentran hoy estrictamente protegidas, así corno todas la rapaces, diurnas y nocturnas, y las aves marinas, excepto tres especies de gaviotas.
No se puede disparar sobre garzas, cigüeñas, espátulas, flamencos, cisnes, tarros, grullas y otras aves de gran tamaño.
Salvo dos especies de agachadizas, la codorniz, cuatro especies de zorzales y los estorninos, está prohibido dar muerte a las restantes aves de tamaño igual o inferior a las mencionadas. jueves, 24 de noviembre de 2011
Las redes tróficas
Desde luego, el mundo real es mucho más complicado que una simple cadena alimentaria. Aún cuando muchos organismos tienen dietas muy especializadas como los osos hormigueros, en la mayoría de los casos no sucede así. Las culebras no limitan sus dietas a ranas, las ranas y sapos comen otras cosas aparte de hormigas negras, etc. Cada ser vivo se alimenta de diferentes tipos de presas y, a su vez, es presa de distintos depredadores. Además, algunos organismos (ratones, aves) incluyen en sus dietas tanto vegetales como animales. Esto determina que en un ecosistema se formen redes tróficas (redes alimentarias) que incluyen muchas cadenas alimentarias y una gran cantidad de especies productoras, consumidores y descomponedores. La única manera de desenredar las cadenas es siguiendo el curso de una cadena hacia atrás hasta llegar a la fuente (productores). En resumen, el conjunto de cadenas alimentarias que tiene eslabones comunes da lugar a una red trófica. En el siguiente esquema puede observarse una red trófica terrestre. miércoles, 23 de noviembre de 2011
Las cadenas alimentarias.
¿Quién se come a quién?
Como se vio antes, las plantas fabrican las sustancias que requieren para su crecimiento a partir de la luz del Sol, del dióxido de carbono y del agua así como de otras sustancias que se encuentran en laTierra. A su vez, las plantas alimentan a otros seres vivos. Por eso se dice que son el primer eslabón de las cadenas alimentarias. Se llaman productores primarios.
Cuando mueren, los seres vivos son alimento de los microbios que los convierten en distintas sustancias. Estas sustancias se integran más tarde al suelo, donde pueden ser útiles para las plantas. En una cadena alimentaria estos microbios se llaman descomponedores.
Las cadenas alimentarias2
Una de las relaciones más importantes entre los seres vivos surge de la necesidad de alimentarse para reponer energía y poder realizar distintas actividades.
lunes, 21 de noviembre de 2011
Ecosistemas y biodiversidad en la Comunidad de Madrid
Estalactitas y estalagmitas.

- ESTALACTITAS: Se forman en el techo o paredes de la cueva. La gota de agua que cae desde el techo está impregnada de carbonato cálcico. Cuando esta gota cae deja un resíduo del mineral (calcita). Esto ocurre con todas las gotas de agua que van cayendo del techo, de tal forma que una sucesión de gotas va depositando diferentes capas de calcita. Finalmente estas capas forman un estrecho tubo, cada vez más largo, la estalactita. Este proceso ocurre a lo largo de miles de años. Ls estalactitas de carbonato de calcio puro son blancas, pero cambian de color si el mineral está lleno de impurezas.Para más información mira este vídeo.
jueves, 17 de noviembre de 2011
Vídeos. La contaminación del suelo.
miércoles, 16 de noviembre de 2011
Causas y consecuencias de la degradación del suelo.
La mayoría de los procesos de pérdida y degradación del suelo son originados por la falta de planificación y el descuido de los seres humanos. Las causas más comunes de dichos procesos son:
- Erosión
a) Corresponde al arrastre de las partículas y las formas de vida que conforman el suelo por medio del agua (erosión hídrica) y el aire (erosión eólica).
Generalmente esto se produce por la intervención humana debido a las malas técnicas de riego (inundación, riego en pendiente) y la extracción descuidada y a destajo de la cubierta vegetal (sobrepastoreo, tala indiscriminada,fuegos en el bosque y quema de la vegetación).
b) Pérdida gradual de suelo fértil y de material que constituye el suelo, debido a que el agua y el viento arrastran la capa superficial de la tierra.
Las partículas pueden ser:
- Contaminación
- Compactación
- Expansión urbana
AGENTES
- Tipos de plaguicidas
- Insecticidas
Se ha demostrado que los insecticidas órgano clorados, como es el caso del DDT, se introducen en las cadenas alimenticias y se concentran en el tejido graso de los animales. Cuanto más alto se encuentre en la cadena -es decir, más lejos de los vegetales- más concentrados estará el insecticida. Por ejemplo si se tiene:
En todos los eslabones de la cadena, existirán dosis de insecticida en sus tejidos. Sin embargo, en el carnívoro de 2º orden, el insecticida estará mucho más concentrado.
Hay otros insecticidas que son usados en las actividades hortofrutícolas; son biodegradables y no se concentran, pero su acción tóxica está asociada al mecanismo de transmisión del impulso nervioso, provocando en los organismos contaminados una descoordinación del sistema nervioso.
Cuando en el suelo depositamos de forma voluntaria o accidental diversos productos como papel, vidrio, plástico, materia orgánica, materia fecal, solventes, plaguicidas, residuos peligrosos o sustancias radioactivas, etc., afectamos de manera directa las características físicas, químicas y
de este, desencadenando con ello innumerables efectos sobre seres vivos.
- Herbicidas
- Fungicidas
- Plaguicidas
En agricultura, la gran amenaza son las plagas, y en el intento por controlarlas se han utilizado distintos productos químicos.
Actividad minera
La actividad minera también contamina los suelos, a través de las aguas de relave. De este modo, llegan hasta ellos ciertos elementos químicos como mercurio (Hg), cadmio (Cd), cobre (Cu), arsénico (As), plomo (Pb), etcétera. Por ejemplo: el mercurio que se origina en las industrias de cemento, industria del papel, plantas de cloro y soda, actividad volcánica, etcétera.
Algunos de sus efectos tóxicos son: alteración en el sistema nervioso y renal. En los niños, provoca disminución del coeficiente intelectual; en los adultos, altera su carácter, poniéndolos más agresivos.
Otro caso es el arsénico que se origina en la industria minera. Su existencia es natural en la II Región. Este mineral produce efectos tóxicos a nivel de la piel, pulmones, corazón y sistema nervioso.
Basura
La destrucción y el deterioro del suelo son muy frecuentes en las ciudades y sus alrededores, pero se presentan en cualquier parte donde se arroje basura o sustancias contaminantes al suelo mismo, al agua o al aire.
Cuando amontonamos la basura al aire libre, ésta permanece en un mismo lugar durante mucho tiempo, parte de la basura orgánica (residuos de alimentos como cáscaras de fruta, pedazos de tortilla, etc.) se fermenta, además de dar origen a mal olor y gases tóxicos, al filtrarse a través del suelo en especial cuando éste es permeable, (deja pasar los líquidos) contamina con hongos, bacteria, y otros microorganismos patógenos (productores de enfermedades), no sólo ese suelo, sino también las aguas superficiales y las subterráneas que están en contacto con él, interrumpiendo los ciclos biogeoquímicos y contaminado las cadenas alimenticias.
Cómo evitar la degradación de los suelos
Cuando se destruye el suelo, el proceso natural de recuperación es muy lento y si se trata de acelerarlo muy costoso, por lo que la prevención es la mejor herramienta. En cualquier caso, existen una serie de medidas que pueden realizarse tanto en la prevención como en la recuperación de suelos degradados:
• Planificar adecuadamente el uso del suelo, manteniendo el resto del territorio lo más inalterado posible para no acelerar su degradación.
• Prevenir el avance de la erosión y el deterioro de la vegetación.
• Plantar vegetación en zonas propensas a la erosión.
• Uso adecuado de las técnicas de fertilización.
• Mejorar los balances de nitrógeno en el suelo.
• Realizar actividades agrícolas respetuosas con el medio ambiente y conservar el suelo potencialmente agrícola.
• Utilizar sistemas de riego que eviten los peligros de sedimentación y salinización.
• Luchar contra la sequía, desarrollando variedades de vegetales resistentes o mejorando los pronósticos de sequía a largo plazo y sistemas de alerta. FAO,1967.La erosión del suelo por el agua. Cuadernos de fomento agropecuario. Nº 81 Roma. 207 p.
http://www.monografias.com/trabajos15/suelo-erosion/suelo-erosion.shtml#ixzz5CrmGeSlm
domingo, 13 de noviembre de 2011
Vídeos. El suelo
viernes, 11 de noviembre de 2011
Vídeo. Colección de minerales y rocas.
Tabla de valores de Mohs
Tabla de valores de Mohs
Dureza | Mineral | Comentario | |
1 | Se puede rayar fácilmente con la uña | ||
2 | Se puede rayar con la uña con más dificultad | ||
3 | Se puede rayar con una moneda de cobre | ||
4 | Se puede rayar con un cuchillo de acero | ||
5 | Se puede rayar difícilmente con un cuchillo | ||
6 | Se puede rayar con una lija para el acero | ||
7 | Raya el vidrio | ||
8 | Rayado por herramientas de carburo de wolframio | ||
9 | Rayado por herramientas de carburo de Silicio | ||
10 | El mineral más duro conocido, rayado solo por otro diamante. |
lunes, 7 de noviembre de 2011
Tipos de rocas
jueves, 3 de noviembre de 2011
Minerales y rocas
Minerales
Un mineral es un material sólido inorgánico de origen natural, con una composición química definida y, si se forma en condiciones favorables, una estructura atómica definida que se expresa en su forma cristalina y otras propiedades físicas características. Suele presentarse en estado sólido y cristalino a la temperatura media de la Tierra.La Importancia de los minerales :
La industria moderna depende directa o indirectamente de los minerales; ellos se usan para fabricar productos, desde herramientas y ordenadores hasta rascacielos. Algunos minerales se utilizan prácticamente como se los extrae, como por ejemplo el azufre, el talco, la sal de mesa, etc. Otros en cambio deben ser sometidos a distintos procesos para obtener el producto deseado, como el hierro, cobre, aluminio, estaño, etc.Origen :
Según el origen los minerales (rocas en especial) pueden ser:
Rocas y minerales
miércoles, 2 de noviembre de 2011
La vegetación en la Comunidad de Madrid.
La vegetación de la Comunidad de Madrid.

- Pino silvestre.- (Pinus silvestris)Especie que llega a medir 30 metros, ramas gruesas, piñas pequeñas, hojas cortas y madera muy estimada en la construcción.
- Pino carrasco.- (Pinus alepensis) Se caracteriza porque aguanta los peores suelos de la Comunidad de Madrid, yesosos y salinos.
Encina.- (Querqus ilex rotundifolia)Arbol cupulífero de hojas persistentes, dentadas y punzantes
Y florecillas de color verde amarillento, que dan por fruto bellotas dulces o amargas, su madera se emplea en jardinería y ebanistería.
Alcornoque.- (Querqus suber) Arbol cupulífero, de hoja persistente, fruto en bellota, madera muy dura, cuya corteza gruesa y fofa constituye el corcho.
Enebro.- (Juniperus oxicedrus) Arbusto cupresáceo de Europa, de fruto aromático y madera rojiza y muy olorosa. 































