viernes, 3 de junio de 2011

Edad contemporánea en España.

. La Edad Contemporánea en España
    En 1789 comenzó la Revolución francesa que hizo finalizar la monarquía absoluta e influyó en toda Europa. Los cambios en la sociedad son tan fuertes que los historiadores sitúan en ella el comienzo de la Edad Contemporánea que continúa en el tiempo actual.
    En España se inicia con la Guerra de la Independencia, desatada contra los franceses que la invadieron.
a) La primera mitad del siglo XIX: la Guerra de la Independencia
y la Constitución de 1.812
    A principios del siglo XIX, el emperador francés Napoleón Bonaparte había invadido y extendido su dominio por gran parte de Europa. Invadió España con el pretexto de pasar sus tropas para invadir Portugal y presionó al rey español Carlos IV hasta conseguir que le cediera el trono, colocando como rey de los españoles a su hermano José Bonaparte.

    El 2 de mayo de 1.808 el pueblo de Madrid, indignado y humillado por la actitud de Napoleón, se levantó contra el ejército francés y poco después ocurría lo mismo en muchas otras ciudades, declarándose la Guerra de la Independencia.
    Una parte del ejército español combatió al francés; pero la guerrilla, formada por guerrilleros en el campo, dió muchos más problemas a los invasores. Esta forma de guerra popular surgió por primera vez durante la Guerra de la Independencia y aún existe en nuestros días en zonas conflictivas del mundo.
    La primera constitución española se proclamó en Cádiz,  Fue la Constitución de 1.812, a la que se le llamó "La Pepa" porque fue aprobada el día de San José. Por primera vez se reconocían los derechos y las libertades de los españoles y el derecho al voto de los hombres mayores de 25 años.
    Fue una de las constituciones más avanzadas de su tiempo y su espíritu democrático inspiró la independencia de las colonias españolas en América que se produjo en las primeras décadas del siglo XIX.
    Al final, las tropas inglesas ayudaron a los españoles y la guerra finalizó en 1.814, retirándose el ejército napoleónico y subiendo al trono Fernando VII, hijo de Carlos IV.

El absolutismo y el liberalismo. Los cambios en la sociedad.
    Durante la primera mitad del siglo XIX se enfrentaban dos ideas políticas: la absolutista y la liberal.
    Los absolutistas defendían que el rey mantuviera todo su poder o gran parte de él. Los liberales defendían que el rey compartiera su poder con el pueblo mediante constituciones y votaciones.
    Durante los reinados de Fernando VII y de su hija Isabel II, se sucedieron los gobiernos de absolutistas y de liberales, incluso llegaron a enfrentarse en guerra en las llamadas guerras carlistas.
    También cambió notablemente la sociedad española en esos años debido a:
  • La Revolución Industrial que, aunque surgió en Inglaterra en el siglo XVIII, a España no le afectó hasta un siglo después. Se construyeron fábricas en Valencia, Cataluña y Andalucía.
  • La aparición del ferrocarril mejoró las comunicaciones y el comercio; a final del siglo XIX  ya se podían trasladar mercancías y viajeros entre las principales ciudades españolas.
  • La adopción del sistema métrico decimal (el metro, el litro, el kilo, ...) y de la peseta, como única moneda para todo el país, favoreció el comercio interior y el exterior con otros países.
  • b) La segunda mitad del siglo XIX
    A mediados de siglo fue creciendo el descontento en la población española porque los gobiernos eran cada vez más autoritarios.
    En 1.868 una revolución expulsó del trono a Isabel II y nombró rey a un italiano de ideas liberales: Amadeo de Saboya, pero esta operación fue un fracaso y en 1.873 se proclamó la Primera República que sólo duraría un año. En esta época, llamada el Sexenio Revolucionario, aumentaron los conflictos políticos.
    Posteriormente subió al trono el rey Alfonso XII, hijo de Isabel II y se inició un nuevo régimen político conservador llamado la Restauración  que daba amplios poderes al rey. En estos años se turnaron pacíficamente dos partidos políticos: el partido Conservador y el Liberal.
    Se consolidaron muchas fábricas e industrias en Cataluña y en el País Vasco, pero los obreros vivían y trabajaban en malas condiciones y comenzaron a asociarse para defender sus derechos.
    Aunque hubo estabilidad política, no aumentó la democracia pues al principio de la Restauración sólo podían votar los hombres con un nivel de ingresos alto. Más tarde podían votar todos los varones, pero las elecciones no eran limpias pues los líderes locales, llamados caciques, alteraban los resultados comprando votos o amenazando a los votantes.
El arte en el siglo XIX.
    Durante ese siglo no hubo un estilo artístico dominante.
    En arquitectura se imitan los estilos del pasado (el gótico, el renacentista, ...) y se mezclan unos con otros. Con la Revolución Industrial se utilizan nuevos materiales en la construcción de grandes edificios, como el hierro o el cristal y se construyen fábricas o estaciones de ferrocarril.
    En la pintura destacan grandes cuadros sobre temas históricos. También se crean retratos y paisajes.

c) La primera mitad del siglo XX.
El fin de la Restauración y la Dictadura de Primo de Rivera
    A principios del siglo XX, reinando Alfonso XIII, los problemas sociales y políticos provocaron un golpe de estado del general Primo de Rivera, que instauró una dictadura. Se suprimieron los partidos políticos y las libertades. Aunque se realizaron importantes obras públicas, la falta de apoyo popular provocó su caída.

La Segunda República
    Los demócratas españoles no confiaban en Alfonso XIII pues había apoyado la dictadura de Primo de Rivera. En las elecciones municipales de 1.931 ganaron en las principales ciudades los republicanos, que defendían la idea de un país sin monarca. Al verse sin apoyo, Alfonso XIII decidió marcharse de España.
    El 14 de abril de 1.931 se proclamó la Segunda República y se instauraba un régimen democrático en nuestro país.
    La República tomó medidas para modernizar el país y para mejorar la situación de los trabajadores. Aprobó el divorcio y el matrimonio civil. Extendió el derecho al voto también a las mujeres y puso en marcha una reforma agraria para repartir a los campesinos sin tierras las grandes propiedades de Andalucía y Extremadura que estaban mal explotadas. También aprobó Estatutos de Autonomía para Cataluña y el País Vasco.
    Pero en toda España estos años fueron muy agitados. La derecha monárquica, apoyada por los grandes propietarios y la Iglesia, nunca aceptaron el nuevo régimen. También muchas fuerzas políticas de izquierda pensaban que las reformas eran pocas o muy lentas e intentaron forzarlas.
    En Andalucía también se intentó conseguir autonomía como la tenían los catalanes y los vascos.
    La persona que promovió con más fuerza las ideas autonómicas para Andalucía se llamaba Blas Infante. Nació en Casares (Málaga) y estudió la carrera de Derecho en la Universidad de Granada. Se dedicó a la política luchando por conseguir que se reconociera a Andalucía como una Comunidad Autónoma diferente al resto de España. Pero murió fusilado en Sevilla en 1.936, durante la guerra civil.


La Guerra Civil
   La tensión política y la desigualdad social destruyeron la convivencia pacífica y, en julio de 1.936, una parte importante del ejército español se levantó contra la República.
    Así comenzaba la Guerra Civil española, que se prolongó desde 1.936 hasta 1.939 y dividió a España en dos bandos.
    Los que se sublevaron, llamados nacionales, contaban con un ejército bien organizado. Sin embargo, los republicanos estaban poco coordinados y tenían enfrentamientos constantes entre los muchos grupos políticos que lo formaban.
    Un militar llamado Francisco Franco se hizo pronto con el poder en el bando de los nacionales.
    Cuando en 1.939 el ejército de Franco entraba en Madrid, terminaba la guerra; pero el país estaba arrasado y muchos españoles tuvieron que irse al exilio. Franco instauró una larga dictadura y comenzaba un periodo de aislamiento para España por parte de otros países.
El franquismo
    Cuando la guerra terminó, Franco asumió todos los poderes y extendió la dictadura a todo el país. Se suprimieron las libertades, los partidos políticos y las reformas emprendidas durante la República.
    A este periodo se le conoce con el nombre de franquismo. Al principio, la situación económica era muy dificultosa y hubo escasez de alimentos. Además España sufrió el aislamiento internacional.
A mediados de los años cincuenta se rompió el aislamiento después de la firma de un tratado militar con los Estados Unidos. También mejoró la economía y comenzó un proceso de industrialización. Muchos andaluces, gallegos y extremeños emigraron a países europeos en busca de trabajo. Andalucía tuvo que padecer un fuerte descenso de la población por este motivo. Pero el turismo aumentó la riqueza del país y ayudó a cambiar las costumbres españolas.
d) La España democrática
    Franco había previsto que después de su muerte España volviera a ser una  monarquía. Por eso nombró como sucesor al nieto del rey Alfonso XIII, el cual fue nombrado rey en el año 1.975 con el  nombre  de  Juan Carlos I.
    El rey impulsó las reformas necesarias para convertir a España en un Estado democrático. Se legalizaron los partidos y se celebraron elecciones libres.
    En 1.978 los españoles aprobaron la Constitución. Desde entonces se abre el periodo democrático más largo que ha vivido España en toda su historia. Y las distintas regiones españolas se han podido organizar para gobernarse por sí mismas en las 17 Comunidades Autónomas que constituyen el Estado español.
    El 20 de octubre de 1.981 se aprobó el Estatuto de Autonomía de Andalucía, que es la ley más importante para los andaluces después de la Constitución española.
 
El arte del siglo XX
    En este siglo se ha producido un cambio radical en las artes y en la arquitectura. Este arte se llama arte de vanguardia y se caracteriza por romper con la tradición.
    La arquitectura se basa en la utilización de nuevos materiales y de nuevas tecnologías.

    Buena parte de la pintura ya no representa la realidad que se ve, sino que los artistas combinan libremente forma y color en la pintura abstracta. Así lo vemos en las obras de pintores españoles de fama mundial como el malagueño Pablo Ruiz Picasso.

    

0 comentarios:

Publicar un comentario

oncontextmenu='return false'andragstar='return false'