viernes, 25 de abril de 2025

La revolución de los claveles (Portugal 25 - abril - 1974)

 

Se cumple el aniversario del golpe de Estado dado en Portugal el 25 de abril de 1974, con el que los capitanes, de forma incruenta, derribaron la dictadura más antigua de Europa occidental, implantada el 28 de mayo de 1926. 

La caída del régimen, conocido como el Estado Novo, desencadenó un proceso revolucionario que tuvo dos frentes. 

a) Uno interno sobre el modelo político a implantar en el país: un sistema parlamentario de tipo occidental o una “democracia popular”, a imitación de los países del este de Europa; 

b) Otro externo en el que se decidió el destino del imperio colonial: Angola, Mozambique, Cabo Verde, Guinea-Bissau, Santo Tomé y Timor. 

El capitán Salgueiro Maia dijo a sus tropas: "el Estado que tenemos nosotros ahora no gusta. Propongo ponerle fin." 

Vamos a Lisboa a acabar con esto. El que quiera venir conmigo, que forme filas afuera, el que no quiera, que se quede aquí”.


El Estado al que se refería el capitán era una dictadura que ya duraba 48 años y que había sumergido a la población portuguesa en la miseria y el oscurantismo.
 
Portugal vivía en un régimen represivo, sin libertad de expresión y que condenó a una generación entera de hombres, a luchar en una guerra colonial perdida hacía mucho tiempo, pero que el régimen se negaba a terminar. 

Desde 1933 Portugal vivía bajo el régimen de Antonio de Oliveira Salazar, el Estado Novo, una dictadura ultratradicionalista inspirada en el fascismo y apuntalada a base de represión, censura y propaganda. Tras casi tres décadas sin apenas fisuras, la fortaleza del sistema autoritario comenzó a desquebrajarse en 1961 tras 16 años de lucha en las colonias de Angola, Mozambique y Guinea Bissau, esta última guerra conocida como el Vietnam portugués. La muerte de Salazar en 1970 contribuyó a desgastar aún más la dictadura.

El espíritu pacifista del levantamiento se confirmó gracias al gesto de Celeste Caeiro, una camarera lusoespañola que paseaba por el centro de Lisboa con un ramo de claveles. Caeiro se topó con un soldado que le desveló que el objetivo era detener a Caetano y derrocar la dictadura sin atacar a la población civil. Aquel militar le pidió a la camarera un cigarrillo pero, ante la falta de tabaco, le regaló un clavel que acabó en el cañón de su fusil. 
La imagen de la flor en el arma fue vista por el resto de soldados como la mejor manera de demostrar las intenciones pacifistas con los portugueses, por lo que se apresuraron a acudir a las floristerías para introducir claveles en sus fusiles. 

La sociedad se sumó a la movilización en unas horas y fue así como el levantamiento popular-militar pacífico acabó siendo bautizado como la Revolución de los Claveles. Desde entonces, la fecha del 25 de abril quedó fijada para celebrar la fiesta nacional de Portugal, que puso fin a 48 años de la dictadura de António de Oliveira Salazar. 

A partir de abril de 1976, con la aprobación de la Constitución que cerró la etapa preconstitucional y aseguró el camino hacia la normalidad democrática. 

 En Portugal, instaurada la democracia se llevaron a cabo reformas en áreas clave como educación, salud y justicia. Además, se allanó el camino para su integración en la Comunidad Económica Europea (CEE), luego Unión Europea. 

La noche del 24 de abril de 1974, la melodía de 'E depois do adeus', en español: “Y después del adiós” la canción, ahora himno, 'Grândola, Villa Morena', resonaron en las radios de Portugal. Esas fueron las dos señales para iniciar la rebelión. 

Cada abril, florece en las calles de Lisboa la memoria contra el totalitarismo, la reivindicación de las libertades y resuena el himno que mantiene viva la Revolución de los Claveles.

Bibliografía:

https://www.cndh.org.mx/noticia/revolucion-de-los-claveles-movimiento-popular-militar-pacifico-que-derroca-el-regimen
https://www.politicaexterior.com/articulo/la-revolucion-de-los-claveles/
https://www.bbc.com/mundo/articles/cyerw05ylwko
https://www.elmundo.es/como/2024/04/25/662a0943e9cf4af3308b456d.html

Para saber más, visiona este vídeo titulado "Grándola villa morena"


jueves, 6 de marzo de 2025

El trigo


Trigo.- Según la R.A.E. del latín triticum, género de plantas de la familia de las gramíneas, con espigas terminales compuestas de cuatro o más carreras de granos, de los cuales, triturados, se saca la harina con que se hace el pan.
Hay muchas especies, y en ellas innumerables variedades.
De dudosa ubicación tanto el lugar de inicio del cultivo como la época en que se empezó a cultivar. 

El trigo es uno de los cultivos más antiguos y fundamentales para la alimentación humana. Para unos,la evolución del trigo a partir de gramíneas silvestres tuvo lugar posiblemente en el área comprendida entre los ríos Tigris y Eúfrates. Posteriormente se extendió en todas las direcciones desde el Medio Oriente al resto del mundo. 

Otro numeroso grupo de investigadores e historiadores, admiten y suponen con cierto grado de seguridad que el trigo tendría su fuente de orígen en la región montañosa y árida del suroeste Asiático, donde las condiciones climáticas, sobre todo lo relacionado a temperaturas son muy favorables para que se produzca este cultivo. 

El trigo es una planta no perenne que pertenece a la familia de las gramíneas. El trigo es el alimento básico para millones de personas. Es uno de los tres principales cereales producidos globalmente junto con maíz y cebada. 

Como dicen los textos académicos hace aproximadamente 8 milenios (para otros hace 10 milenios) ocurrieron cruzas y mutaciones en trigos silvestres, lo que ocasionó un tipo de planta con tres o más juegos de cromosomas (si son 4 es tetraploide), por lo que con estos componentes genómicos, esta gramínea comenzó a cultivarse; este acontecimiento es considerado la base de la revolución neolítica, ya que transformó la vida de la humanidad. 
Existen más de 50.000 variedades de trigo en todo el mundo. 

Las principales categorías incluyen: 

Trigo duro (Triticum durum): Utilizado principalmente para la fabricación de pasta. 
Trigo blando (Triticum aestivum): Ideal para productos de panadería como pan, pasteles y galletas. 
Trigo espelta (Triticum spelta): Una antigua variedad que ha resurgido como un grano saludable y nutritivo. 

Cada cultura tiene su propio tipo de pan hecho con trigo, como la baguette francesa, el naan indio, el pita de Oriente Medio y la ciabatta italiana.
 
Algunas variedades de trigo. 
Trigo álaga.- f.Especie de trigo muy parecido al fanfarrón,que produce un grano largo y amarillento.
Trigo alonso.- m. Variedad de trigo fanfarrón, de caña cerrada y gruesa y espiga ancha. 
Trigo aristado.- m. Trigo que tiene aristas, en contraposición del mocho. 
Trigo azul, trigo azulejo, o trigo azulenco.- m. Trigo morato.(Variedad de álaga, cuyos granos son de color oscuro). 

Trigo berrendo.-
m.Variedad de trigo común, cuyo cascabillo tiene manchas de azul oscuro. 
Trigo bornero.- m. Trigo que molido con piedra bornera da pan bazo por salir muy remolida la harina. 
Trigo cañihueco, o trigo cañivano.- m. Variedad de trigo redondillo, cuya paja es hueca y muy apetecida por el ganado. Rinde a veces, en igualdad de cosechas, un tercio más que otras especies, y hace buen pan. 
Trigo cascalbo.- m. Variedad de trigo fanfarrón(duro, alto, de espigas arqueadas y largas, y que da mucho salvado y poca harina, aunque de buena calidad) con raspa blanca. 
Trigo chamorro.- m. Especie de trigo mocho, con la espiga pequeña y achatada y el grano blando y de poco salvado. 
Trigo chapado.- m. Especie de trigo parecido al cuchareta(especie de trigo, propia de Andalucía, con las espigas algo vellosas, casi tan anchas como largas, y aristas laterales), con la espiga comprimida, ancha, densa y vellosa. 
Trigo común.- m. trigo candeal. 
Trigo cuchareta.- m. cuchareta ( especie de trigo propia de Andalucía). 
Trigo de Bona.- m. trigo de Polonia. trigo de invierno m. 
Trigo otoñal.- trigo de marzo m. trigo trechel. 
Trigo de Polonia.- m. Especie de trigo que se cultiva en León y las Baleares, parecido al duro y con las espigas largas, más anchas por la base que por la cúspide. 
Trigo del milagro.- m. trigo racimal.                                                         

 
Trigo derraspado, o trigo desraspado.- m. trigo chamorro. 
Trigo durillo, o trigo duro.- m. Especie de trigo muy parecido al moro, que tiene las glumas vellosas y los granos elípticos, muy duros y casi diáfanos. 
Trigo fanfarrón.- m. Especie de trigo procedente de Berbería, duro, alto, de espigas arqueadas y largas, y que da mucho salvado y poca harina, aunque de buena calidad. Abunda en Andalucía. 
Trigo lampiño.- m. trigo que carece de vello en las glumas florales. 
Trigo marzal.- m. trigo trechel. 
Trigo mocho.- m. trigo que no tiene aristas. 
Trigo montesino.- m. Especie de egilope que tiene las cañas desnudas en la parte superior y las espigas cortas y aovadas. 
Trigo morato, o trigo moreno.- m. Variedad de álaga, cuyos granos son de color oscuro. 
Trigo moro, o trigo moruno.- m. Especie de trigo procedente de África, algo parecido al fanfarrón, pero más pequeño y más moreno. 
Trigo otoñal.- m. trigo que se siembra en otoño, está bajo tierra todo el invierno y fructifica en verano. 
Trigo pelón, o trigo peloto.- m. Variedad de trigo chamorro. 
Trigo piche.- m. Variedad de trigo candeal, de grano blando, pequeño y oscuro. 
Trigo racimal.- m. Cada una de las variedades de diversas especies de trigo que echan más de una espiga en la extremidad de la caña. 
Trigo redondillo.- m. Cada una de las dos especies de trigo que tienen las espigas cuadradas, aovadas o ventrudas, y el grano blando, redondeado y rojizo. 
Trigo rubión.- m. Variedad de trigo fanfarrón de grano dorado. 
m. rur.La Mancha. Variedad de trigo forrajero. 
Trigo salmerón.- m. Variedad de trigo fanfarrón, que ahíja poco y tiene la espiga larga y gruesa. 
Trigo sarraceno.- m. alforfón. trigo trechel, trigo tremés, o trigo tremesino m. trigo que se siembra en primavera y fructifica en el verano del mismo año. 
Trigo zorollo.- m. trigo segado antes de su completa madurez. echar alguien por esos trigos,

El proceso de transformación del trigo                                                               
a) Recepción y prelimpieza del grano
b) Limpieza y acondicionamiento.
c) Fase de molienda (transformación del trigo a través de maquinaria industrial en harina y otros productos).
 
Usos del trigo 
El trigo se utiliza también en la fabricación de cervezas y destaca por su versatilidad culinaria, desde panes, hasta sémola gruesa (bulgur), sémola fina (cuscús), pastas (espaguetis, macarrones, tallarines…) y pizza
 
Bibliografía.
Los orígenes de la civilización. V. Gordon Childe. Ediciones F.C.E. España S.A. 1979
Historia del trigo y su distribución en el mundo. Claudio Jovet F. IPA CARILLANCA. AÑO 7 N* 3 -1968
https://www.elenacorrales.com/blogelenacorrales/el-trigo/
https://eos.com/es/blog/cultivo-de-trigo/
oncontextmenu='return false'andragstar='return false'