jueves, 7 de abril de 2011

Ley de las tres erres. (Reducir, reciclar, reutilizar).

La denominada Ley de las 3R, propuesta que popularizó la organización ecologista Greenpeace, propugna la reducción, la reutilización y el reciclaje de los productos que consumimos.
Ley de las tres erres 3R
Reducir:

Hay que procurar reducir el volumen de productos que consumimos. Muchas veces adquirimos cosas que no son necesarias sólo por el afán de comprar. No pensamos que para su fabricación se precisan materias primas que no podemos derrochar como el petróleo o el agua. También hay que tener en cuenta la enorme cantidad de basura que se genera por el exceso de envoltorios en muchas cosas de las que compramos. Así pues, reduce...

- La utilización de productos de usar y tirar, como papel de cocina o pañuelos de papel.

- El uso del papel de aluminio, en su lugar puedes utilizar fiambreras.

- La utilización de bolsas de plástico para la compra, recupera el gusto por los cestos.

- El consumo de energía, utiliza el transporte público, apaga las luces cuando no las necesites...

- El consumo de agua, dúchate en lugar de bañarte, vigila que los grifos no pierdan...

Reutilizar:

Se trata de reutilizar el mayor número posible de objetos con el fin de producir menos basura y gastar la menor cantidad posible de recursos en fabricar otros nuevos. Puedes reutilizar...

- El papel: Las hojas escritas sólo por una cara pueden servir para notas o para dibujar: el papel de regalo puede ser utilizado una segunda vez...

- Los juguetes: Los que tus hijos ya no utilizan no los tires; hazlos llegar a asociaciones benéficas para que los entreguen a otros niños que los necesiten.

- El vidrio: Intenta comprar líquidos en botellas de vidrio retornable.

Reciclar:

Consiste en fabricar nuevos productos utilizando materiales obtenidos de otros viejos. Si no es posible reducir el consumo de algo ni reutilizarlo intenta que al menos sea reciclable.

- El papel: En casa separa los periódicos y revistas, cajas de cartón... y deposítalo en los contenedores para su reciclaje.

- El vidrio: Haz lo mismo que con el papel con cualquier envase de vidrio. Los potitos infantiles o los tarros de mermelada también son reciclables.

- Los envases de plástico, latas y envases tipo brick: Bricks de leche, latas de refrescos, botellas de agua... también pueden ser reciclados depositándolos en los contenedores para tal efecto.

Pero este proceso de las 3R no será suficiente, por lo que surge las 7R de la llamada economía  circular, que pretende a través de los siete procesos, crear y mantener una comunidad sostenible. A los tres anteriores se le suman otros cuatro procesos.

1.- Reducir.
2.- Reutilizar.
3.- Renovar.
4.- Reparar.
5.- Reciclar.
6.- Recuperar
7.- Rediseñar.


A de hoy y con miras al futuro, las grandes empresas ya están apostando  cada vez más por modelos circulares de producción que abogan por las 3 ‘R’ para minimizar los residuos y el impacto medioambiental. 
Esto es, fabrican productos 100 % circulares y usan exclusivamente materiales renovables y reciclados. Por suerte, el número de ‘R’ va creciendo y hoy en día ya son 9 las que comprende la Economía Circular. 
Son estas: 
1.-Repensar.
2.-Reutilizar.
3.-Reparar, 
4.-Restaurar.
5.-Remanufacturar.
6.-Reducir. 
7.-Re-proponer. 
8.-Reciclar.
9.-Recuperar.
Son las 7 erres anteriores, a las que se le han añadido dos operaciones mentales que tienen que ver con el ser humano respecto a los materiales. Repensar y re-proponer.

Contaminación nuclear.



Luego de lo ocurrido en Japón, con las consecuencias del Tsunami y los terremotos sobre la Central Nuclear de Fukushima, se tuvo mayor atención a las consecuencias de lo que es la denominada Contaminación Nuclear, además de informarnos de lo que es la denominada Escala INES, que gira en torno a los niveles de contaminación permitidos, pero ¿Cuales son las consecuencias? Os lo contaremos a continuación.
En primer lugar, definimos a la contaminación radiactiva (también conocida como contaminación nuclear) con la presencia de unas determinadas sustancias o partículas radiactivas en un entorno determinado, producto por radioisótopos de origen natural o artificial.
Los naturales provienen de la misma corteza terrestre, y sus niveles de concentración suelen aumentar por la actividad humana, mientras que los artificiales han sido generados directamente por la mano del hombre, teniendo una menor difusión que los otros, y por ende, poca variabilidad de materiales (generalmente, Uranio, Polonio, Radón y Berilio, entre otros)

Contaminación en Personas y Alimentos

       * Contaminación Radiactiva en Personas:

La aparición de la contaminación puede manifestarse en primer lugar en las personas, en forma externa, con una imperceptible adhesión de partículas radiactivas en la ropa o la piel, o bien en forma interna, por cualquiera de las vías de acceso: Respiratorias, digestivas o parenterales (inyección de sustancias radiactivas)



Estas contaminaciones pueden generarse tanto en el manejo de materiales radiactivos, o en fallas en el funcionamiento de los reactores nucleares, en caso de producirse en forma accidental, o bien en forma intencional en el caso de terrorismo o utilización de armas nucleares en un conflicto bélico.
A su vez, puede darse por una constante exposición a radiactividad en el ámbito laboral, citando como ejemplo el caso de los Rayos X utilizados en medicina, cuya constante exposición puede causar graves perjuicios a la salud.
  • Contaminación Radiactiva de Alimentos:
Es menos frecuente de encontrarse por la gran cantidad de controles y organismos que revisan la calidad de los alimentos, sin embargo cabe destacarse que ocurre cuando se utilizan algunos productos químicos o biológicos que en el momento de la manufacturación o en diversos procesos, pueden adquirir propiedades de radiactividad, derivando en una contaminación en personas por su ingesta.

Consecuencias de la Contaminación Radiactiva

En primer lugar, se establece que tomar medidas de descontaminación es una tarea sencilla y efectiva, siempre y cuando ésta afecte a factores externos al cuerpo humano, lo que debe consistir simplemente en limpiar o eliminar las ropas contaminadas, además de concurrir a un tratamiento médico para la limpieza o extracción de la piel que ha sido contaminada (que debe ser realizado tomando todos los recaudos necesarios, como ropa de protección especial)



La exposición a altos niveles de contaminación puede causar serios trastornos a la salud, afectando internamente a todos los órganos por los que estas partículas pasan en un intento por excretarlas, y hasta puede advenir la muerte en unas horas, además de alteraciones genéticas por una constante exposición a los materiales radiactivos.
oncontextmenu='return false'andragstar='return false'