domingo, 1 de diciembre de 2019

La globalización

¿ Qué es la globalización? Se ha descrito como la bendición de final de milenio, capaz de expandir riqueza, conocimiento y libertad.
 Otros dicen: es una especie de plaga bíblica que amenaza con aniquilar identidades, uniformar ideologías y ahogar a los espacios, sociedades e individuos más pobres.
Para R.M. Solow, Nobel de Economía "es una maravillosa excusa para muchas cosas".
La Real Academia de la Lengua define el término, como "la tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales".

En general podemos decir que la globalización es un proceso histórico de integración mundial en los ámbitos económico, político, tecnológico, social y cultural, que ha convertido el mundo en un lugar cada vez más y mejor interconectado. En este sentido, se dice que este proceso ha hecho del mundo una aldea global. 

Diez "dogmas" de la globalización neoliberal que no son tan ciertos como nos cuentan.

Dogma nº 1.- La economía puede y debe crecer indefinidamente.
Dogma nº 2.- Si la economía crece, todos se benefician de ello.
Dogma nº 3.- Si cada cual busca su propio bien individual, una mano invisible (el mercado) logrará lo mejor para todos.
Dogma nº 4.- El mercado permite la distribución óptima de bienes y precios más bajos.
Dogma nº 5.- No tiene sentido plantearse las cosas a largo plazo, ya que el sistema necesita que el beneficio se haga efectivo de inmediato.
Dogma nº 6.- El papel de los seres humanos es dominar la naturaleza, ponerla al servicio propio. Dogma nº 7.- La globalización aumenta la información, el acceso a la comunicación y reduce las distancias.
Dogma nº 8.- El Estado tiene que intervenir poco y además ha de conceder autonomía al orden económico, sin "cargarlo" de obligaciones sociales.
Dogma nº 9.- La política fiscal debe ser redistributiva "de abajo arriba".
Dogma nº 10.- El criterio último de toda decisión política debe ser un criterio economicista.

  Bibliografía.- Josep, F. Màría i Serrano Sj. La globalización. Barcelona 1965.
                          Castells, M.- La era de la información. Economía sociedad y cultura. Alianza 1997.




 


Ventajas y desventajas de la globalización. 

La globalización conlleva a un conjunto de acciones en general que tienen tanto aspectos positivos como negativos, de allí que se haga mención de las ventajas y desventajas de este gran proceso de integración.

Ventajas Desarrollo de un mercado global.

Interconexión de las sociedades con acceso a recursos informáticos.
Mayor acceso a la información.
Circulación de bienes y productos importados.
Aumento de inversiones extranjeras.
Desarrollo exponencial del comercio internacional.
Favorecimiento de las relaciones internacionales.
Procesos de intercambio cultural.
Aumento del turismo.
Desarrollo tecnológico.

Desventajas.

Incapacidad del Estado nacional como ente de control y administración.
Obstaculización o estrangulamiento del desarrollo del comercio local.
Aumento del intervencionismo extranjero.
Concentración del capital en los grandes grupos multinacionales o transnacionales.
Aumento de la brecha en la distribución de la riqueza.
Construcción de una hegemonía cultural global que amenaza las identidades locales.
Uniformidad en el consumo.

viernes, 25 de octubre de 2019

Escala INES

La escala INES La Escala es el instrumento internacional que se utiliza para comunicar a la población y a las autoridades la gravedad de cualquier suceso relevante que esté relacionado con la operación de las instalaciones nucleares y radiactivas y con las actividades relacionadas que supongan un riesgo para la salud y seguridad de las personas o para el medio ambiente.

 La escala La INES fue elaborada en 1990 por expertos internacionales convocados conjuntamente por el OIEA (Organismo Internacional de Energía Atómica) y la Agencia para la Energía Nuclear de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE/ AEN) para comunicar la importancia de los sucesos acaecidos en las instalaciones nucleares.

Resultado de imagen de escala ines
 Desde entonces, la INES ha cobrado amplitud para responder a la creciente necesidad de comunicar la importancia en materia de seguridad de todos los sucesos relacionados con la radiación y el material radiactivo, comprendidos los que guardan relación con el transporte.

 En 2008, la Conferencia General del OIEA acogió con beneplácito la revisión de la INES, que consolidaba aclaraciones y orientaciones anteriores.

 La INES tiene 7 niveles. Los superiores (4-7) se denominan “accidentes” y los inferiores (1-3) “incidentes”. Los sucesos carentes de importancia en materia de seguridad se clasifican como “Debajo de la escala o Nivel 0” y se denominan “desviaciones”. ”. Se ha asignado una frase distinta a cada nivel de la INES para expresar la gravedad creciente de los sucesos del Nivel 1 al Nivel 7. Son éstas: anomalía, incidente, incidente importante, accidente con consecuencias de alcance local, accidente con consecuencias de mayor alcance, accidente importante y accidente grave.

 La gravedad de cada suceso corresponde teóricamente a un incremento de aproximadamente un orden de magnitud para cada aumento de un nivel en la Escala, que intenta así ser logarítmica.

La calificación de los sucesos se basa sobre: (1) los efectos sobre las personas y el medio ambiente;
(2) la situación de las barreras y los controles radiológicos en las instalaciones; y (3) los efectos sobre la defensa en profundidad.
1989 Vandellós España 3 
Cuasi accidente provocado por un 
incendio que destruyó los sistemas 
de seguridad en la central ...
Conclusiones: 
Los desastres nucleares más notorios han sido el bombardeo por parte de estados unidos a Japón, el desastre...
Bibliografía.- 
                       Boletín del OIEA  51-1 septiembre 2009.
                       https://es.slideshare.net/eDiaBlooo/desastres-nucleares


oncontextmenu='return false'andragstar='return false'