ANTECEDENTES PRE-FEUDALES.
El origen de las relaciones vasalláticas lo encontramos en dos modelos: la sociedad tardorromana y la germánica, y también podemos examinar un modelo protofeudal en la España visigoda.
Entre los siglos IX al XIII se desarrolló en Europa la Plena Edad Media, un periodo caracterizado por un sistema político, económico y social conocido como feudalismo.
Fue una respuesta al clima de inseguridad e inestabilidad política causado por:
- Debilidad de los monarcas europeos.
- Inestabilidad política.
- Empobrecimiento y falta de seguridad de la población.
- Segundas invasiones de vikingos, húngaros y sarracenos.
- Mal clima y malas cosechas.
Por lo cual se buscó un sistema de proteccíon.
Se establecía una jerarquía social basada en el control administrativo local y la distribución de la tierra en unidades (feudos).
Un terrateniente (señor) entregaba un feudo, junto con una promesa de protección militar y legal, a cambio de un pago de algún tipo por parte de la persona que lo recibía (vasallo).
El feudalismo fue un sistema político y social muy importante en Europa Occidental durante gran parte de la Edad Media. Se caracterizó porque el poder no estaba concentrado en un solo rey o emperador, sino que se repartía entre muchos nobles locales. Estos nobles tenían mucho poder en sus tierras y formaban la base de la sociedad de esa época.
Los nobles eran los dueños de las tierras y dominaban a la población campesina.
Consecuencias del feudalismo.
Economía rural.-actividad económica que se realizaba era en el campo y bajo la supervisión de las clases sociales privilegiadas.
Desaparición del libre comercio.
Protección privada
- Creación de comunidades localizadas
Fin del feudalismo.
Se debió a los siguientes hechos.
Crisis demográfica: La peste negra (siglo XIV) mató a más del 30% de la población europea, lo que rompió el equilibrio del sistema.
Revueltas sociales: Los campesinos, agotados por los abusos feudales, protagonizaron revueltas en muchas regiones.
Expansión del comercio: La aparición de nuevas rutas comerciales y el auge de las ciudades restaron poder al mundo rural.
Crisis agrícola y climática: Las tierras empezaron a dar menos rendimiento y el clima empeoró.
Nacimiento del capitalismo: Con la recuperación del comercio, el crecimiento de las ciudades y el auge de la burguesía, Europa empezó a pasar a una economía de mercado.
0 comentarios:
Publicar un comentario